APRENDIZAJE DE LA INVESTIGACIÓN  EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

 

 

Autora: AURA CASTRO.

Tutor: JOSÉ PADRÓN G.

Caracas, Septiembre de 2003

Resumen


 

    El presente estudio tiene como objetivo general explicar e interpretar el aprendizaje de la investigación en Ciencias Sociales, a nivel de estudiantes de pregrado y postgrado de la UPEL, puesto que se han venido presentando dificultades en el desarrollo de las investigaciones que inducen a los síndromes “TMT” y “TMI”.  Responde a la línea de investigación Enseñanza – Aprendizaje de la Investigación de la UNESR y el enfoque  epistemológico y la teoría de investigación que lo sustentan es Postpositivista Etnográfico Cualitativo (Coulon, 1998; Garfinkel, 1967; Goetz y LeCompte, 1988; Martínez, 1998). Sus seis (6) objetivos específicos se refieren a definir las condiciones experienciales, las socio-contextuales y educativas y las psicológicas y operativas en las que tiene lugar el aprendizaje del proceso de investigación en los cursos de Investigación Educativa de pregrado y Metodología de la Investigación y Tutoría de postgrado, e interrelacionarlas, para obtener: a) los factores o deficiencias y dificultades, de tipo de tipo: curriculares y académicas, cognoscitivas y personales que inciden en el aprendizaje del proceso de investigación y b) la manera de concebir, planear y desarrollar (operativamente) los trabajos de investigación, en cualquier nivel metodológico (cualitativo o cuantitativo) de la investigación social. La literatura que lo sustenta abarca algunos autores como: Alonso Herrero (1991), Becerra (1996), Chacín y Padrón (1996),  Córdova (1997), Dei (1998), González (1992), Morles (1986), Padrón (1996), Picón (1986), Valarino y Navarro (1991), Vélez Ramírez (1993) y Aguirre Baztán (1995), Bisquerra (1989), Carr y Kemmis (1988), Cerda (1991), Coulon (1998), Goetz y LeCompte (1988), Hernández, Fernández y Baptista (1991), Lapassade (1991), Martínez (1999). Según el Modelo VIE (Padrón, 1992) el tipo de estudio es Explicativo, con un diseño de 3 fases: descriptiva (situación problemática), explicativa (descripción inicial y categorización de los 3 tipos de condiciones que conforman el marco referencial y su posterior interrelación o triangulación) y aplicativa (resultados). Las unidades de investigación son el investigador, la información teórica y gráfica y los actores sociales (expertos, profesores y estudiantes de investigación de pregrado y postgrado de la UPEL), a quienes se aplica respectivamente para la recolección de datos: la observación participante, la indagación bibliográfica y las entrevistas libres no estructuradas. Los resultados contribuyen a mejorar  la práctica del aprendizaje y la enseñanza de la investigación. 

 

Descriptores: Proceso de investigación, Ciencias Sociales, nivel Superior.