Los Procesos de Investigación como Procesos Organizacionales.

 

Núñez, Lucy

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Caracas, 2002

 

RESUMEN


 

Esta Tesis Doctoral reporta un estudio llevado a cabo en el marco de las agendas de investigación de la Línea de Investigaciones en Enseñanza/Aprendizaje de la Investigación (LINEA-I), adscrita al Programa Doctoral en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez y recientemente extendida a otras universidades.

En una de esas agendas está planteado un trabajo grupal orientado a explicar los Procesos de Investigación desde múltiples perspectivas disciplinarias en la intención de derivar subsiguientemente, de las teorías allí obtenidas, tecnologías de intervención que puedan ser transferidas eficientemente al ámbito de la formación de investigadores, en atención a la gran meta de masificar la investigación en nuestros países subdesarrollados. Dentro de esta agenda de trabajo se han producido ya teorías que explican los Procesos de Investigación desde las perspectivas lógico-epistemológica, cognitiva, discursiva, psicológica, psicológico-social, etc. Y el presente estudio intenta lograr una explicación de dichos procesos desde la perspectiva Organizacional, incluida en área de la Psicología Social.

De ese modo, el estudio que aquí se reporta tuvo por objetivo la construcción de un modelo teórico de los Procesos de Investigación Universitaria como Procesos Organizacionales. La pregunta orientadora quedó formulada en términos de cuáles factores de naturaleza organizacional explican la Investigación Universitaria. Visto de otra manera, equivale a preguntarse por aquellos factores organizacionales de los cuales dependen los Procesos Investigativos en contextos universitarios.

Para lograr el objetivo y responder la pregunta antes señalados, se seleccionó un esquema metodológico de tipo teórico-deductivo, enmarcado en una epistemología racionalista crítica, correlativa a un sistema de convicciones según las cuales el conocimiento válido se genera a partir de teorías y a través de mecanismos de razonamiento y argumentación, bajo condiciones lógicas, y no a partir de mediciones u observación de casos particulares ni de experiencias directas en escenarios típicos.

Ante el problema de las relaciones entre Procesos de Investigación y factores Organizacionales, se formuló primero una hipótesis teórica general básica, de acuerdo a la cual los Procesos Investigativos son una clase particular de Procesos Organizacionales, hipótesis que llevó a profundizar en dos teorías preexistentes: una Teoría de la Investigación y una Teoría de la Organización. Luego del estudio de ambas, se integró un corpus de datos observacionales y, una vez reveladas las relaciones teorías-hechos, se reajustó un sistema de cuatro hipótesis que fueron desarrolladas argumentativamente, bajo la estrategia de ir definiendo correspondencias isomórficas entre la estructura organizacional y la estructura investigativa. Al término de este trabajo de derivación, las correspondencias formuladas se tradujeron en conceptos teóricos y en relaciones conceptuales, hasta diseñar un modelo en el que se postulan componentes y relaciones entre componentes, en dos niveles o dimensiones teóricas, modelo que finalmente explica los procesos Investigativos como procesos Organizacionales.

Posteriormente, del modelo obtenido se derivó una propuesta operativa para la organización de la Investigación en los postgrados universitarios, propuesta que fue desagregada en lineamientos aplicativos y que luego fue validada en campo mediante distintas actividades que se llevaron a cabo durante cinco meses seguidos de trabajo evaluativo intenso en la Coordinación de Postgrado de la Universidad Nacional Experimental de Guayana.

Todos estos resultados apuntan a apoyar la hipótesis de que los factores Organizacionales constituyen una explicación esencial e indispensable para la Investigación Universitaria, al punto de que ésta no podrá de ningún modo tener éxito mientras no se conciba en términos organizacionales.