FUNDAMENTOS COGNITIVOS Y SEMIÓTICOS DE LA
CREATIVIDAD:
universidad experimental simón Rodríguez.
Antonio Cassella
Junio de 2000
Resumen
Los autistas no pueden “crear” discursos espontáneos
ni acción novedosa alguna con la facilidad de los no autistas. De allí la idea
de investigar los fundamentos cognitivos de la “creatividad humana” comparando
las habilidades indemnes en el autismo con aquellas anormalmente ausentes o
deficitarias. De acuerdo con el autor, el autismo infantil sin retardo mental
presenta un déficit severo del pensamiento en el área más crítica de la
“Semiótica”: la “Pragmática”, en oposición a habilidades menos
lesionadas o indemnes para manejar la “Semántica”,
la “Sintaxis” y los “Medios Físicos” de expresión del pensamiento.
El déficit de Pragmática consiste en la dificultad para conjugar contextos
conflictivos y “crear” nuevas realidades en situaciones inciertas. Por eso, el
enfoque cognitivo del autismo y la Semiótica pueden ser valiosos en integrar los
elementos de un Modelo Cognitivo y Semiótico de la Creatividad a denominarse
“Logos” (o simplemente L”).
Además de la reinterpretación de los experimentos más significativos descritos en la literatura neurocognitiva sobre el desarrollo cognitivo de niños autistas en comparación con controles Down y normales, esta investigación presenta y discute las consecuencias de examinar directamente las implicaciones cognitivas del examen de 18 sujetos autistas con respecto a dos pruebas neurosicológicas: “Sí Mismo Propio” y la “Creencia Falsa”.
Los resultados de los experimentos realizados llevan
a concluir que en verdad el Sí Mismo Propio y la Creencia Falsa pertenecen a
sistemas cognitivos separados y que el sistema cognitivo que soporta la
Pragmática es central en el entendimiento del autismo y de la creatividad
humana. Además, esta investigación indica que pasar la prueba del Sí Mismo
Propio es condición necesaria pero no suficiente para pasar la Creencia Falsa.
De allí se deriva que la “Dinámica Polivalente” de la “Pragmática”,
permite el planteamiento de hipótesis simultáneas, mutuamente excluyentes, con
el fin de “crear” y de entregar la taxonomía de la “Semántica”, las
reglas de la “Sintaxis” y los patrones de los “Medios Físicos” a
la custodia de la “Dinámica Monovalente” de fondo autista.
Luego de este arranque empírico-inductivo, la Tesis
aprovecha el enfoque cognitivo de los cuatro campos de la “Semiótica” para
discutir las teorías de Jean Piaget (1983) sobre el desarrollo de la
Inteligencia Creadora, las teorías presentadas por José Padrón (1996) sobre el
Análisis del Discurso, la Hermenéutica Profunda de Paul Ricoeur y la
Etnometodología de Harold Garfinkel. Este esfuerzo de comparación de teorías
refuerza y amplía el modelo cognitivo y semiótico de la creatividad, Logos (L),
derivado experimentalmente.
El modelo Logos desarrollado y expuesto en esta tesis no pretende apuntar a una explicación determinista de la facultad de crear de los humanos no autistas; Logos se presenta a través de una configuración cognitiva y semiótica definida pero incompleta, y actúa como un catalizador en facilitar la “contemplación” (uno de los significados del término ‘teoría’ en griego) intersubjetiva de resonancias creativas en los distintos campos de incursión de la mente humana.