Effects of a strategy of multiple intelligence for developing the though abilities in the course of Physics I

 

 

Julio Marín, Luz Maritza Reyes y Arelys Arteaga

 

 División de Postgrado, Facultad de Ingeniería de La Universidad del Zulia.
Teléfono: 061 – 572051, Maracaibo, Venezuela

 

 

Abstract

 

The following research was developed basically to determine the effect generated by the application of a strategic goal based on the Multiple Intelligence Model, for developing thought abilities in order to manage theoretical and experimental contents, including some actitudes at the field of Physics I, at basic levels of the Engineering Faculty in the University of Zulia. This research was quasi-experimental, a test given to 70 students from two groups, one called control group and the other the experimental group. A strategy was designed to be applied as pretest and post to the students, based on the multiple intelligence model, in which the items were defined as constructive procedures involving ranges of qualifying intelligence levels, mainly rational, associative, visual, spatial, auditive, intuitive and affective types. Some concluding remarks, can be drawn, considering both the experimental and the control group in the thinking abilities in the way of classifying, transforming and ordering the received information. The efficiency of the Physics I examination for the exit test in the control group can be taken as significative to measure the effectiveness of the strategy in the learning – teaching process of Physics I.    

 

Key words: Multiple Intelligence, constructive procedures, thought abilities.

 

 

Efectos  de  una  estrategia de inteligencias múltiples para desarrollar las habilidades de pensamiento en la cátedra Física I

 

Resumen

 

Esta investigación fue desarrollada para determinar el efecto de la aplicación de una estrategia basada en el Modelo de Inteligencias Múltiples para desarrollar habilidades del pensamiento que permitan manejar contenidos teóricos-prácticos así como actitudes hacia el campo de Física I, en los niveles básicos de la Facultad de Ingeniería de LUZ. La investigación fue cuasiexperimental donde se entregó una prueba a 70 estudiantes divididos en dos grupos, uno llamado control y otro experimental. Se diseñó una estrategia aplicada a los estudiantes en forma de pretest y postest basada en el Modelo de Inteligencias Múltiples, cuyos ítems fueron definidos como procedimientos constructivos que involucran el grado de calificación de niveles de inteligencia, principalmente en  aspectos de racionalidad, asociatividad, espacio, visuales y auditiva, comportamientos intuitivos y afectivos. Algunas  conclusiones pueden ser extraídas, considerando el grupo de control y experimental. Después de haber aplicado la estrategia se comprobó que sólo hubo un aprendizaje significativo en la asignatura de Física I, en el grupo experimental. Estos resultados, pueden ser tomados estadísticamente como significativos para medir la efectividad de la estrategia de inteligencia múltiples en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la Física I.

 

Palabras clave: inteligencias   múltiples,  procedimientos  constructivos,   habilidades del pensamiento.

 

 

 

 


Introducción

 

 

La enseñanza de la Física está exigiendo nuevas respuestas al Curriculum de Ingeniería e impone la revisión profunda en todos sus componentes, entre estos: los programas de asignaturas, las estrategias de enseñanza y los estilos de aprendizaje de los alumnos, con el fin de diseñar estrategias que den respuestas a las exigencias de los alumnos.

             

En este orden, la enseñanza de la Física se presenta como un proceso en el cual el alumno construye información a través del despliegue de su actividad cognoscitiva.  En efecto, a pesar de los numerosos intentos por mejorar el rendimiento académico de los alumnos, se evidencia en  algunas carreras de La Universidad del Zulia, una creciente limitación al momento de identificar hacia donde se orientan las potencialidades de los alumnos  y cual es su estilo de aprendizaje; así se observa con preocupación como un alumno que tiene un elevado potencial de las habilidades manuales (precisión óculo-manual, coordinación y planeamiento en el espacio), estudia una carrera de corte humanístico que exige de él un razonamiento abstracto. A la inversa, un alumno con amplia capacidad para el razonamiento abstracto-teórico, se orienta por una carrera donde se requiere de habilidades mecánicas.

 

Esta situación se evidencia en el Ciclo Básico de la Facultad de Ingeniería de La Universidad del Zulia, donde la coordinación reportada  para el 1er. período académico de 1997, presenta el más alto índice de repitencia en el área de Física, al  comparar esta cátedra con el resto de las cátedras de Ciclo Básico, se ubicó en un 35%, lo cual implica que esta por encima del promedio deseado.

 

En el caso específico de La Universidad del Zulia, se han evidenciado una serie de hechos que bien pueden asociarse a limitaciones en el desarrollo de habilidades para manejar contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales en la cátedra de Física I, encontrando la  siguiente  problemática:

 

Alumnos que muestran un adecuado rendimiento en las actividades práctica de la Física I (ensayos en el laboratorio, tales como: movimiento rectilíneo, movimiento en caída libre, movimiento en 2 dimensiones etc.); pero reprueban los exámenes teóricos que exigen la resolución de problemas. Esto genera  bajo rendimiento y deserción en la cátedra de Física I, lo cual refleja que los alumnos no logran desarrollar las habilidades que se le permitan integrar las habilidades observacionales, interactivas y teóricas, bajo la óptica de las inteligencias múltiples. Así mismo, el alumno no logra desarrollar la inteligencia asociativa, la cual está referida al proceso que permite percibir información por medio de conexiones, yuxtaposiciones o asociaciones de información, esto genera dificultades para que se establezca entre el profesor y el alumno un intercambio de conceptos y procesos fundamentales del área de Física I.

 

Es este sentido, se ha observado como el alumno que puede hacer uso de textos, formularios y/o apuntes, que algunos casos no alcanza la resolución de ese problema o situación particular. Aunado a las fallas en la adquisición de conceptos, también puede asociarse a la baja habilidad para procesar, capacidad para transformar y procesar los datos en varias direcciones, para obtener soluciones que impliquen un conocimiento operativo. Esto demanda  correctivos oportunos que puedan ofrecer a los alumnos alternativas de interacción utilizando potencialidades cognitivas.

 

Esto es necesario atenderlo si se considera que el Modelo Instruccional que se ha venido empleando para la enseñanza de la Física I, ya no responde a los requerimientos de construcción de los alumnos, ni al perfil del ingeniero que se pretende formar. Hasta ahora, el profesor de forma magistral explica problemas modelos en el pizarrón, luego entrega una guía o recomienda una bibliografía, para que el alumno la resuelva; de allí, de todos los ejercicios el profesor, en muchos casos coloca una evaluación extraída de una bibliografía desconocida por el alumno. Evidentemente, las circunstancias actuales deben orientar al docente hacia la búsqueda de nuevos modelos que garanticen un verdadero aprendizaje, alejado de la desmotivación y la frustración que representa para el alumno el hecho de que su esfuerzo intelectual sea infructuoso.

 

Basándose en esto, se hace necesario planificar y aplicar estrategias de aprendizaje apoyado en la inteligencia asociativa, racional e inductiva, que atienda a los intereses de los estudiantes mediante una serie de eventos que el estudiante simultáneamente o de manera alterna transite para darle estructura y significado a las ideas y justificar sus decisiones.

 

Ante la problemática descrita, se propone el diseño de una estrategia de  inteligencias múltiples, las cuales están definidas como procesos que envuelven diferentes rangos que tipifican la  inteligencia de tipo: racional, asociativa, visual espacial y auditiva, intuitiva, afectiva, de los estados de ánimo, motivacional, básica de patrones y de parámetros.

 

La investigación  tiene como objetivo determinar el efecto que genera la aplicación de una estrategia de inteligencias múltiples en el desarrollo de habilidades de pensamiento para el manejo de contenidos teóricos, prácticos y actitudinales en el área de Física I en el Ciclo Básico de la Facultad de Ingeniería de La Universidad del Zulia.

Parte Experimental

 

Tipo de Investigación

 

La investigación fue Cuasiexperimental y la  población estuvo conformada por los 70 alumnos cursantes  de la Cátedra de Física I, del nivel básico de la Facultad de Ingeniería. En las investigaciones cuasiexperimentales se manipulan deliberadamente al menos una variable independiente para ver su efecto y relación con una o más variables dependientes (1). En este caso específico, se buscó determinar el efecto que genera una estrategia de inteligencia múltiple en  el desarrollo de habilidades para el manejo  de los contenidos  en la asignatura de Física I en estudiantes del Ciclo Básico de la Facultad de Ingeniería de La Universidad de Zulia. Así mismo, fue considerada como variable de control el número de estudiantes.

 

Técnicas e Instrumento de recolección de Datos

 

Para  medir el  nivel  de habilidades en el manejo de  los contenidos de Física I, se utilizó un test que sirvió de pretest y postest, el pretest para ubicar los comportamientos de entrada y el postest que indica las conductas de salida, lo que permitió determinar si hubo o no progresos entre los estudiante. Los test constaron de varios ejercicios que permitieron medir los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, de los estudiantes, a partir de ciertas categorías básicas: observación, descripción, semejanzas y diferencias, comparación, relación,  clasificación, cambios, transformación y ordenamiento.

 

Con  el propósito de producir cambios en esta variable, se diseñó una estrategia argumentada en el modelo de inteligencia múltiple de Beauport (2) y desarrollo de habilidades de pensamiento de Margarita Sánchez (3) a partir de 3 prácticas del programa de la asignatura de Física I del Ciclo Básico.

 

Análisis Estadístico

 

La técnica estadística que se utilizó fue el análisis de Covarianza  (ANCOVA) (4)   y  está representada por el rendimiento del alumno obtenido en el pretest (REND). Se asume que el rendimiento en el postest (REND2) esta afectado por el rendimiento en el pretest (REND). Este análisis generó las medias corregidas del rendimiento (o medias mínimo cuadráticas) las cuales vienen dadas por la expresión:

 (5)

           

Con esta expresión se ajusto  el valor observado de la respuesta (rendimiento final) tomando el  efecto de la covariable (rendimiento inicial).

 

Análisis y Discusión de los Resultados

 

 

En el  análisis y discusión de los resultados del pretest aplicado al grupo control, en el indicador observación, se aprecia que la casilla excelente aparece vacía, en la evaluación de suficiente aparece con un 23% y un 77% de los estudiantes encuestados fueron evaluados en la categoría deficiente. Con relación al postest del mismo grupo se presenta con un 3% en la categoría excelente, 37% en la categoría suficiente y 60% con la categoría deficiente. Se nota que en el grupo control no hubo un aprendizaje significativo (Z= 2.33; P= 0.02).    De esto se evidencia que, el grupo experimental al ubicarse con un 66% en la alternativa excelente, aumentó su capacidad de observación en relación con el grupo de control que mantuvo un porcentaje bajo en esa misma alternativa 3%, demostrando con ello, que los alumnos de este grupo no fortalecieron las observaciones que son básicos para desarrollar los procesos cognitivos al permitir la abstracción de las características del objetivo o situación tratada.   

 

Los resultados de descripción del grupo control en el pretest se observan que la categoría excelente se encuentra vacía, 54% en la categoría suficiente y 46% deficiente. Con relación al postest, del mismo grupo se aprecia que el 9% fue excelente, 88% suficiente y 3% deficiente.

 

Esto permite inferir, que este indicador permite desarrollar el proceso cognitivo del grupo experimental, al ubicarse en un 77% en la alternativa excelente y un 23% en la alternativa suficiente, demostrando con ello, que los alumnos del grupo control no ordenan sus ideas antes de emitir una respuesta, ni analizan los contenidos de un texto con capacidad crítica al no poder hacer conexiones de características y así poder hacer descripciones de objetos o situaciones.

 

En los resultados del pretest aplicado el indicador semejanzas y diferencias,  en el grupo control, se aprecia que el 14% se ubicó en la categoría de excelente, 40% en la categoría suficiente y 46% en la categoría deficiente. En el mismo grupo los resultados del postest  se ubicaron en un 54% excelente, 43% suficientes y 3% deficiente. Con relación al grupo experimental se observa que en el pretest los resultados fueron 26% excelente, 46% suficiente y 28% deficiente, mientras que en el postest, el 94% fue evaluado excelente, 6% suficiente y la casilla de deficiente se encuentra vacía. Se nota que en el grupo control no hubo un aprendizaje significativo (Z= 0.24; P=0.80) mientras que el aprendizaje en el grupo experimental fue altamente significativo (Z=3.56; P=0.0004). 

 

De lo antes expuesto, se evidencia que el grupo experimental al ubicarse en el postest en un 94% en la alternativa excelente, con relación al grupo de control que se ubica con un 54% en la misma alternativa, se le estimula el conocimiento ya que introduce el concepto de variable y además los tipos de valores que pueden tomar las variables y plantea temas para propiciar la reflexión y la concientización de los procesos estudiados.

 

Los resultados del indicador comparación del pretest en el grupo control se aprecia que el 11% fue evaluado como excelente, el 3% como suficiente y el 86% como deficiente. Mientras que en el postest el 11% fue evaluado en la categoría excelente, el 66% en la categoría suficiente y el 23% como deficiente. El grupo experimental los resultados del pretest fueron los siguientes: 6% excelente, 11% suficiente y 83% deficiente. Con relación al postest del mismo grupo se consiguió que el 69% resultó excelente, el 31% suficiente y la casilla deficiente  se observa vacía.

 

En el grupo control se observan cambios altamente significativos en la categoría de suficiente y deficiente (Z=-5.29; P=0.000) no se observan cambios en la categoría de excelente. Con relación al grupo experimental no se observan cambios significativos en la categoría suficiente (Z=-1.75; P=0.0805) se evidencia, que los cambios significativos ocurrieran en las categorías excelente y deficiente.

 

En relación al postest del grupo control se presenta un 11% en la categoría de excelente comparado con un 69% del grupo experimental.  De esto se evidencia, que el grupo experimental aumentó su capacidad de conectar ideas y por lo tanto, su representación mental es fundamental para el pensamiento analógico como lo son: la predicción, la síntesis y la formulación de inferencias.

 

En el indicador  relación en el  pretest del grupo control se muestran que el 14% se evaluó como excelente, 29% como suficiente y 57% como deficiente. Mientras que el postest del mismo grupo los resultados fueron 23% en la categoría de excelente, 66% suficiente y 11% como deficiente. Referente al grupo experimental se  observó que en el pretest el 14% se ubica en la categoría de excelente, 20% suficiente y 66% deficiente. Con relación al postest del mismo grupo se nota que el 74% fue evaluado como excelente, 26% suficiente y la casilla deficiente aparece vacía.

 

Lo que indica que en el grupo control hubo cambios significativos solo en la categoría suficiente (Z=-2.37; P=0.0041) y deficiente (Z=3.78; P=0.0002). El grupo experimental presentó cambios significativos en la categoría excelente (Z=-4.81; P=0.000) y deficiente, no fueron significativos los cambios en la categoría suficiente (Z=0.28; P=0.7759).   

 

En  indicador cambio la prueba pretest del grupo control, el 3% de los alumnos aparecen con una calificación de excelente, 81% suficiente y 66% deficiente. Con relación al postest del mismo grupo aparece vacía la casilla de excelente, 54% suficiente y 46% deficiente. El grupo experimental aparece en el pretest con las siguientes categorías: 6% excelente, 31% suficiente y 63% deficiente. Mientras que en el postest el 74% aparece excelente, el 26% suficiente y la casilla de deficiente aparece vacía.

 

En el grupo control no se notan cambios significativos: suficiente : (Z=-1.69; P=0.090), deficiente : (Z=-1.44; P=0.14). Con relación al grupo experimental se notan cambios significativos en excelente y deficiente mientras que en la categoría de suficiente no presentan cambios significativos: (Z=0.26; P=0.79).

 

Para el indicador transformación  en  el grupo de control en el pretest las evaluaciones fueron las siguientes: 17% excelente, 17% suficiente y 66% deficiente. Con relación al postest del mismo grupo las evaluaciones fueron: 14% excelente, 40% suficiente y 46% deficiente. Los resultados referidos al grupo experimental en el pretest se nota que el 31% fueron  evaluados excelentes, 9% suficiente y 60% deficiente. En el postest del mismo grupo se observa: 63% excelente, 34% suficiente y 3% deficiente. En el grupo control no hubo cambios significativos, suficientes: (Z=1.85; P=0.064). Sin embargo, en el grupo experimental si se observan cambios significativos, excelente : (Z=-2.39; P=0.016).

 

El indicador ordenamiento en los resultados del pretest en el grupo de control fueron: 17% para la categoría suficiente, 83% para la categoría deficiente y la casilla de excelente aparece vacía. Mientras que en el postest se observa 34% para la categoría suficiente, 66% para la categoría deficiente y la casilla de excelente aparece vacía. Para el grupo experimental en el pretest los resultados fueron: 9% para la categoría suficiente, 91 deficiente y la casilla de excelente aparece vacía.Con relación al postest del mismo grupo se observa que el 77% pertenece a la categoría excelente, 20% a la categoría suficiente y 3% deficiente. No se observan, significativos en el grupo de control en ningunas de las categorías, suficiente : (Z=-1.37; P=-0.171). Para el grupo experimental se observan cambios altamente significativos en la categoría excelente: (Z=7.18; P=0.0001). Esto evidencia, que el grupo experimental aumentó su capacidad para adecuar variables y el ordenamiento. La información  extraída del análisis de los resultados se concentró  en  la  siguiente tabla.

 

TABLA 1.  Rendimientos Promedios En El Pretest Y Postest De Los Grupos Control Y Experimental

 

PRETEST

POSTEST

Grupo

Media

Media

Control

6.5

8.0

Experimental

7.0

11.0

                  Fuente: Marín 2000.

 

            En la tabla 1, se presenta el análisis de los contenidos y procesos asociados con el desarrollo de las habilidades del pensamiento en la asignatura Física I, y se indago el rendimiento en el pretest, corrigiéndolo en el postest en ambos grupos, control y experimental. Se mostró que el rendimiento obtenido en el postest mostró una diferencia altamente significativa del grupo experimental con respecto al control.

 

Asimismo, la media mínima cuadrática del rendimiento en el postest en el grupo control fue de 08 puntos, mientras que para el grupo de experimental fue de 11.0 puntos. lo cual es estadísticamente significativo y permite evaluar la efectividad de la estrategia de inteligencias múltiples.  

 

Conclusiones y Recomendaciones

 

       El desarrollo de habilidades de pensamiento de los estudiantes antes de aplicada la estrategia y después de ello, tanto del grupo control y experimental presenta el siguiente comportamiento: Igualmente, se encontró que el grupo control en el desarrollo de habilidades de pensamiento, se comportó como deficiente de entrada en la observación, en la diferencia y semejanza, en la comparación, en la relación, en la clasificación, transformación y ordenamiento, mientras que la descripción y la noción de cambios fueron suficientes. Asimismo, el grupo control se comportó como excelente solo en diferencias y semejanzas, y mantuvo como deficiente a la salida en el proceso de observación, de clasificación, de transformación y de ordenamiento. En cuanto al grupo experimental se mantuvo una constante en los estudiantes en el postest se ubicaron  como excelente, en casi todas las categorías. Aun cuando en el pretest se ubicaron en la descripción, la comparación, la relación, la clasificación, los cambios, transformaciones y ordenamiento se comportaron como deficiente y solo la descripción, la diferencia y semejanza, se ubicaron como suficiente.

 

       El rendimiento en el examen de física en el postest mantuvo una diferencia altamente significativa del grupo experimental con respecto al grupo control, ya que la media mínima cuadrática del rendimiento en el postest en el grupo control fue de 08 puntos, mientras que en el grupo experimental fue de 11.0 puntos lo cual resultó ser estadísticamente significativa y permite evaluar la efectividad de la estrategia de inteligencias múltiples.

 

               Con base a las conclusiones se elaboraron las siguientes recomendaciones:

 

·      Implementar estrategias de aprendizaje que hagan interactiva la enseñanza de Física I, en términos de aprovechar el medio natural y físico para hacer la Física I más real y comprensible. Crear espacios de intercambio en el laboratorio de Física I, entre el profesor y los estudiantes, integrando procesos, técnicas y actitudes favorables hacia la asignatura y con ello en la carrera. Crear condiciones, tanto en las aulas como en el laboratorio para que los estudiantes pueda establecer una interacción significativa transformando el conocimiento o experiencia cotidiana. Vincular al estudiante con experiencias de aprendizaje de la formación que le permita adquirir ciertas habilidades de orden lógico y transformando dentro de un proceso activo, donde pueda construir su propio aprendizaje. Crear espacio académico entre los profesores de Física I para que compartan experiencias, ideas y técnicas para lograr un aprendizaje significativo del alumno, utilizando estrategias novedosas con las inteligencias múltiples.

 

 

Referencias Bibliográficas

 

 

 

1. Hernández, R; y Otros. Metodología de l investigación. 2da Edición. Mc Graw – Hill. México.

 

2. Beauport, E. Las Tres Caras de la Mente. Orquesta tu energía con las múltiples inteligencias de tu cerebro triuno. Editorial Galac, C.A. Caracas. (1997)

 

3. Sanchez, M. Desarrollo de Habilidades del pensamiento. Procesos Básicos del Pensamiento. Editorial Trillas S.A. de C.V. (1998)

 

 

4. SAS, Institute, Paquete Estadístico SAS para Windows. Versión 6.12. Cary. USA. 1989-1996.

 

 

5. SYSTAT, INC. Paquete Estadístico. Versión 5.0. Evanston – Illinois. Copyriht. (1990).

 

---------------------