ATRÁS


 

 

Herramientas que soportan el Subsistema Tecnológico en la UNA

 

 

          Conectividad UNA: Es un proyecto desarrollado por el Vicerrectorado Académico con el propósito de establecer una comunicación entre el nivel central, los centros locales y el Centro de información de la Universidad (CIUNA), donde cada centro deberá desarrollar una red interna. En el aspecto académico la conectividad busca:

· Desarrollo de asesorías y cursos a través de la Web.

· Aprender a implementar mejores estrategias de aprendizaje

· Disponer de aprendizaje distribuido  como medio de aprendizaje

Brindar respuestas más específicas a los estudiantes en términos de servicios tales como:

· Información actualizada

· Posibilidad real de asesoría

· Acceso a cursos a través de la Web

· Proponer salidas al aislamiento académico por medio de una comunicación sincrónica y asincrónica

· Comunicación con profesores de otras universidades y países.

· Propone un cambio de roles en el personal académico donde se acaba la jerarquía de la instrucción. Se trabajará en forma conjunta el experto y el asesor.

· El área docente se expande a escala nacional a través de los medios electrónicos.

 

          UNA Web. Como lo exponen Romero y Tancredi (2000), es una herramienta que facilita a los profesores de la Universidad Nacional Abierta la creación de ambientes de aprendizaje en línea para la educación a distancia. Puede ser utilizada para un doble propósito:

· Como medio para el enriquecimiento de los cursos existentes

· Como medio principal de instrucción en los cursos de educación continua, capacitación, posgrado, no conducentes a títulos.

          La UNA Web como herramienta para la creación de ambientes de aprendizaje en línea, dispone de un conjunto de elementos  para su mejor desarrollo

          Entrada: Permite el acceso a las clases que estarán en la Web, planificadas y desarrolladas por el equipo interdisciplinario atendiendo a los requerimientos planteados en este modelo.

          Foro: Un espacio abierto al debate. Permite interactuar con los profesores  y otros alumnos a través de la discusión en el que sus profesores propondrán asuntos que, ya por su actualidad, ya por su relevancia, y siempre relacionados con la temática del curso resulten de interés para todos.

          Participantes: Refleja el conocimiento total de los participantes del curso; Apellidos, Nombres, Correo electrónico.

          Email: Permite la comunicación asincrónica entre el profesor y el alumno, y entre alumnos. Es una excelente vía para la retroalimentación al estudiante.

          Sobre este curso: Aparecen todas las indicaciones que son necesarias que el estudiante conozca con referencia al curso.

          Entrar al Circulo de conversación (Chat): Permite la comunicación sincrónica entre los participantes del curso y el profesor, donde se exponen puntos de vistas sobre el contenido, o cualquier otro tema que enriquezca la instrucción.

          Preguntas más frecuentes: Consiste en la selección de las preguntas más frecuentes realizadas por los participantes del curso al profesor en sesiones vía Web, o en asesorías cara a cara.

           Cronograma: Éste es un elemento de máxima importancia didáctica, ya que le va a mantener perfectamente informado de las fechas y plazos de tiempo en los que las diferentes tareas y/o eventos, tanto habituales como extraordinarios, tendrán lugar.

          Inscripción: Sección que permita la inscripción de los estudiantes regulares del curso, y la inscripción de estudiantes de otras modalidades; Capacitación, aprendizaje distribuido, etc. 

           Anuncios:  Sección que puede ser utilizada tanto por el profesor como por los participantes del curso, para anunciar eventos, chat, foros, comentarios, necesidades, o cualquier otra actividad considerada de relevancia para el desempeño del curso.

          En la actualidad, profesores del nivel central, están usando plataformas diferentes para la creación de ambientes de aprendizaje que apoyen el curso que están dictando. Tal es el caso de la profesora Quintero(2000), quién utiliza para el dictado de su curso Curriculum I perteneciente al componente docente del área de Educación, la plataforma Comunidades Web de MSN, que se localiza en la dirección: http:communittes.msn.es/webcommunities

 

          La plataforma Comunidades Web de MSN aplicada al curso, permite a los participantes interactuar sobre el contenido a través de 7 foros abiertos para la discusión, chat, y correo electrónico, tener acceso al cronograma del lapso, el plan de evaluación, las lecturas, páginas Web de interés y la guía instruccional por dos vías de acceso; como archivo Word y como página Web.

          En UNA Web se diferencian Técnicas Pedagógicas como:

          La clase: Presentación de un tópico a los estudiantes por parte de un experto, planificada de acuerdo con objetivos y con el estado del arte del área en la que se inserta y tomando en consideración las características de la audiencia.

          La Guía: Explicación dialogal que plantea el profesor a los estudiantes que puede ser acerca de los componentes del ambiente de aprendizaje y sus relaciones de interdependencia como de recursos disponibles fuera del ambiente.

          La Mentoría: Comunicación bidireccional privada entre el estudiante y el profesor en asuntos de naturaleza académica.

          La asesoría: Puesta a disposición de los estudiantes, por el profesor, de recursos de explicación y de revisión de tópicos problemáticos del curso, así como aquellos que presenten una necesidad de actualización (Romero y Tancredi 2000)

          Romero (2000), considera que las técnicas pedagógicas a través de un soporte como el que ofrece la UNA Web pueden ser apoyadas y complementadas por recursos tales como:

          Círculo de Conversación (Chat): Caracterizado por ser una comunicación sincrónica entre los miembros de la clase, con la finalidad de participar activamente con el resto de los estudiantes y con el profesor acerca de los tópicos del curso.

          El Foro: Se caracteriza por ser una discusión asincrónica entre los miembros de un grupo, motivadas por presentaciones que hacen los participantes del mismo, o por información importante dada por el profesor, así como para aclarar preguntas y respuestas, e interactúan para contribuir a la comprensión de los contenidos.

          Correspondencia (Correo electrónico): Se caracteriza por la comunicación asincrónica de uno a uno o uno a muchos. Dentro del contexto académico el profesor recibe de los participantes de un curso preguntas y consideraciones, individualmente o estratégicamente ordenadas sobre las asesorías, la guía o la Mentoría.  Las respuestas del profesor garantiza la interactividad y la información de retorno oportuno al estudiante.

          Los Recursos en línea: Son fuentes de información en línea dadas por el profesor para ser accesada por los estudiantes según sus intereses y necesidades.

          El subsistema tecnológico enriquece y optimiza el proceso enseñanza-aprendizaje como se observa en el siguiente cuadro.

 

CUADRO Nº 8 
Subsistema Tecnológico

Cambio del proceso enseñanza- aprendizaje

Al agregar

Que se enriquece con

Apoyada y complementada con recursos como:

Con  soporte en herramientas como:

 

Cambio del pro-ceso centrado en la enseñan-za, a uno centrado en el aprendizaje indi-vidual y colabo-rativo.

 

Un Subsistema pedagógico que enfatiza:

El razonamiento

El autoapren-dizaje

El aprendizaje colaborativo

El uso y análisis de la información

El contacto con la realidad

 

 

 

Una plataforma tecnológica que permite:

Acceso a más información y más actualizada.

Trabajo en grupos colaborativos.

Mejor manejo de la información relacionada con el curso.

Interacción sincrónica y asincrónica.

Implementación  de mejores estrategias de aprendizaje.

Desarrollo de asesorias y cursos.

Retroalimentación inmediata al estudiante.

Eliminar el aislamiento académico.

Comunicación directa entre académicos de Nivel Central y Centros. Locales.

 

 

Círculos de conversación (chat)

El Foro

Correo Electrónico

Recursos en línea.

 

 

 

Proyecto de conectividad

 

 

 

UNA Web

 

 

Subsistema Operativo

 

 

          En esta parte del trabajo se explica cómo opera el modelo en la realidad (es el proceso propiamente dicho de diseñar la instrucción. El Subsistema operativo, garantiza la calidad del funcionamiento del modelo creando la plataforma organizacional para la producción de los materiales.

          Este  Subsistema se caracteriza por:

· Promover el aprendizaje de conocimiento y desarrollo de habilidades, actitudes y valores, a fin de superar la práctica educativa entendida como transmisión de información.

· Centrarse en el aprendizaje por medio del autoestudio y el trabajo colaborativo.

· Conducir una práctica docente en la que profesores y asesores actúen como diseñadores, facilitadores y orientadores del aprendizaje.

· Integrar las TIC al proceso enseñanza-aprendizaje en un entorno que propicie, el acceso a fuentes electrónicas de información  e interacción sincrónica y asincrónicas entre los participantes del curso.

· Incorporar las TIC como estrategias y medios de retroalimentación y comunicación eficientes entre los participantes del curso con la finalidad de lograr la interactividad y de optimizar el proceso de enseñanza- aprendizaje.

· Incluir modalidades de evaluación que favorezcan el proceso de reflexión por parte del alumno y lograr así la interactividad.

· Aprovechar las ventajas del estudio autodirigido, estableciendo los procesos de tutoría y relaciones alumno-alumno, sin dejar de lado los contactos cara a cara.

          Con base en estos elementos y los aportes de los subsistemas teórico, pedagógico y tecnológico, se desarrolla el subsistema operativo en el que su rasgo más importante es la flexibilidad y la continua retroalimentación a lo largo de todo el proceso.

          Para concretar lo relativo al subsistema operativo, este se realiza en cinco etapas, planificación, producción, ejecución, evaluación y perfeccionamiento del curso interrelacionadas entre sí en una forma sistémica y las cuales pueden ocurrir en paralelo, simultáneamente o en estrecha relación con la finalidad de garantizar  la efectividad de la propuesta, la cual toma en cuenta la compleja interacción de las condiciones asociadas al diseño. La integración de estas etapas, representa la naturaleza dinámica del diseño Instruccional propuesto (Tennyson, 1995), como lo presenta la siguiente figura. 

 

 
FIGURA Nº 9

 

 

Primera Etapa

Planificación

 

          La planificación requiere de una necesaria rigurosidad que no significa por ello rigidez y homogeneización de la propuesta didáctica. Se trata de planificar una nueva forma de enseñar acorde con las exigencias de independencia e interactividad del aprendizaje, características básicas consideradas en esta propuesta y logradas con el apoyo que ofrecen las TIC.

          Planificar consiste en el análisis y toma de decisiones que debe hacerse para la elaboración del curso, presentando una solución específica a una necesidad instruccional, a través de actividades que se desarrollan en paralelo o en forma simultánea para la comprensión del hecho educativo,  pensando en el contexto y en la calidad de su contenido y diseño didáctico.

          Mientras más independiente sea el aprendizaje, los materiales instruccionales requieren mayor cuidado en su diseño y desarrollo para ayudar a alcanzar los objetivos de aprendizaje. Por consiguiente, se requiere considerar cuáles relaciones se establecerán entre profesores, alumnos, contenidos, métodos, medios y objetivos. Además se deben estudiar las consecuencias de su interacción y evaluar su influencia en los resultados.

          De esta etapa se obtienen como productos por parte del equipo que diseña la instrucción, el plan de curso y el camino para la elaboración de los contenidos, sean estos impresos o en línea.

          El esfuerzo de la Planificación se dedicará a resolver y plantear soluciones a las siguientes preguntas:  

 

 

          La intención de responder a estas interrogantes conduce a un necesario Diagnóstico de la Necesidad Instruccional en el cual se evalúe :

          El Propósito: preguntarse sobre las razones de porque ese contenido a enseñar es necesario, con el propósito definido se puede entonces exponer una meta de aprendizaje y un mapa de objetivos.

        Los potenciales destinatarios: En la educación a distancia, los estudiantes son difíciles de definir, sin embargo es necesario analizar la audiencia desde diferentes puntos

          ¿Para qué nivel es el curso?¿Para Estudios Generales? ¿Para el inicio de las carreras? ¿Para los cursos finales de las carreras?

          ¿Es un curso obligatorio del curriculum, o es electivo?

          ¿Qué requieren aprender los estudiantes del curso? ¿Por qué necesitan aprender eso?

          ¿En qué situaciones reales pueden aplicar ese conocimiento?

          Este análisis conduce a la Elaboración de los objetivos del curso como pasos que orientan las metas y las actividades del profesor, y en los que queda reflejado las orientaciones de los subsistemas teórico, pedagógico y tecnológico, explicados anteriormente.

          En relación con los subsistemas anteriormente descritos y en los cuales se explicita la intención educativa, los objetivos en una propuesta de Educación a Distancia, donde se pretende provocar la reflexión y la actitud crítica del estudiante, deben rebasar el nivel de objetivos instruccionales preestablecidos que apunten a desarrollar conductas externas y observables, y utilizar otro tipo de objetivos como los expresivos (Eisner,1969, citado por Stenhouse,1984:120) que permiten visualizar el cómo lograrlos, además hacen referencia a la búsqueda de respuestas originales y creativas en los estudiantes, es decir proporcionan “ tanto al profesor como al estudiante una invitación para explorar, diferir, o enfocar cuestiones que revisten peculiar interés o importancia para el que indaga.”

          De la combinación de ambos tipos de objetivos podemos obtener una interesante y original producción en los participantes a partir del análisis no sólo de la realidad en la cual están insertos, sino de las producciones y logros que la sociedad  ha alcanzado hasta el momento.

          La clara formulación de los objetivos es requisito indispensable para la clara evaluación de los resultados. Sobre todo en un contexto a distancia apoyado en las TIC, como el que se propone, puesto que el equipo que diseña la instrucción deberá conocer las limitaciones en cuanto a los objetivos de naturaleza psicomotriz y actitudinal para su implementación o consecución si son considerados necesarios.

          El siguiente paso, aunque se reitera que son momentos recursivos, iterativos en relación con los otros es la Estructuración del contenido. Aquí se realiza la estructuración y presentación de los contenidos en unidades, módulos etc, así como la adecuación a cada soporte tecnológico de acuerdo con las posibilidades expuestas en el subsistema tecnológico. En esta propuesta se ha considerado como recursos que ya ofrece la UNA,  fundamentalmente la posibilidad de usar texto, video y computadora.

          Se debe planificar tratando de satisfacer las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, así como el alcance del contenido en términos de tiempo, tópicos o áreas. Todo contenido a ser presentado debe ser: significativo, pertinente y actualizado. Los contenidos presentados como material didáctico impreso o en línea, se constituyen en el eje vertebral de la mediación pedagógica en el presente modelo, y tienen el deber de asegurar la motivación y facilitar el proceso de aprendizaje de los estudiantes y la adquisición de nuevos conocimientos. Por lo tanto, cabe concebir los contenidos desde la visión centrada en el alumno y el entorno, y no tanto en la linealidad de los propios contenidos.

          La práctica cotidiana y la propia cultura de aprendizaje independiente, denotan la necesidad de combinar los materiales impresos y materiales multimedia. Por un lado los materiales impresos, para tareas de lectura profunda y análisis de contenido conceptual y por otro los materiales multimedia para documentos de contenido más operatorio y exploratorio, que requieran usar procedimientos y el propio ordenador para buscar soluciones procedimentales.

          La estructuración y presentación del contenido de la enseñanza en la Educación a Distancia siempre ha tenido vital importancia, la cual se repotencia al incorporar las TIC, ya que  posibilita y fortalece la interacción.

          El profesor puede determinar tareas que son relevantes para grupos de alumnos y diseñar actividades para conseguir el aprendizaje de algunos conocimientos, o determinar la estructura general que ha de tener el planteamiento de la información (pudiendo tener modificaciones como resultado de la interacción). Este es el primer nivel de interacción: interacción del estudiante con el contenido, donde el estudiante comprende, cambia, mejora su entendimiento, sus perspectivas y estructuras de pensamiento.

          Es en esta interacción donde la propuesta de Holmberg (1985) toma un lugar preciso y se adopta la conversación didáctica guiada mediante la cual el especialista logra que el estudiante se halle entusiasmado para hablarse a sí mismo o reflexionar sobre las ideas que encuentra en el texto impreso, o en el programa de TV o en la computadora. Holmberg identifica la conversación didáctica guiada como el método de procesamiento didáctico provocador de la interactividad y asegurador de la efectividad de la enseñanza a distancia. Por lo tanto, la conversación didáctica guiada presente en los materiales impresos o en línea logra:

· Promover el placer y la motivación del estudiante en una comunicación de doble vía.

· Favorecer el cumplimiento de los objetivos, la comprensión y retención del contenido brindado.

· Crear un clima de relación amistoso y sentimientos personales a través del lenguaje, y el diseño gráfico.

          El contenido puede ser presentado al estudiante de diferentes formas entre ellas;  1) Como idea de Totalidad, 2)  enseñanza en pequeños pasos.

Lo importante es que en cualquiera de las formas seleccionadas el contenido sea presentado desde múltiples perspectivas, en un contexto real y  brindando al estudiante la oportunidad de trabajar sólo o en colaboración con otros. El uso de las TIC permiten ampliar las posibilidades de presentación del contenido en cualquiera de las formas presentadas, además de promover el desarrollo de redes de conocimiento bien estructuradas.

          También es muy importante el Planteamiento de la secuencia enseñanza y aprendizaje, de tal manera que asegure una lógica y completa secuencia de instrucción. En primer lugar se habrían diseñado los  objetivos y, en segundo lugar se planteará la secuencia de actividades de enseñanza, como las actividades necesarias para adelantar la enseñanza del contenido.

          La secuencia enseñanza y aprendizaje, deberá plantearse en una forma discursiva, interactiva, adaptable y reflexiva según lo expuesto por Lauillard (1993). La instrucción debe focalizarse en el desarrollo de habilidades del alumno para construir y reconstruir conocimiento en respuesta a un determinado contexto o situación. Para la realización de la secuencia instruccional es importante considerar las categorías cognoscitivas de los objetivos,  las que pueden ser subdividida para jerarquizarlos según el incremento en los niveles de complejidad tal y como se observa en el cuadro siguiente.

  

CUADRO Nº 9

Objetivos según su nivel de Complejidad.

 

 Jerarquización de los objetivos según su nivel de complejidad

 

  Rasgos caracterizadores

Evaluación

Hace juicios críticos relacionados con el valor de situaciones específicas de conocimiento.

 Compara explicaciones o teorías.

Síntesis

Sintetiza o coloca junta nueva informaciones o en forma original, produce una única solución o en plan original a una situación propuesta.

Análisis

Analiza información con sus elementos constitutivos. Identifica relaciones y conceptos claves.

Aplicación

Aplica conceptos o principios conocidos a problemas planteados en situaciones nuevas.

Aplica, resuelve  e interpreta.

Comprensión

Organiza hechos para darle sentido.

Describe, explica, define, etc.

 Conocimiento

Recuerda hechos, principios y conceptos específicas, Nombra, repite, reconoce, recupera información.

 Fuente: Ferrante 2000

                                                                                 

          Estas destrezas cognitivas pueden ser simplificadas en tres categorías que se ajustan al tipo de enseñanza-aprendizaje a lograr en los cursos con el uso de las TIC.

 

CUADRO Nº 10

Categorías de Objetivos adaptados al aprendizaje con el uso de las TIC

 

Categorías de Objetivos

Nivel de complejidad

Recuperación de información

Conocimiento, comprensión

Conocimiento y habilidad de aplicar juicios.

aplicación y análisis

Resolución de problemas

Síntesis y evaluación.

Fuente : Ferrantes 2000

 

          Diseño de Actividades de Aprendizaje: Las actividades de aprendizaje miden las competencias o capacidades de los estudiantes en términos de lo que ellos pueden hacer o de lo que ellos conocen. Para su elaboración, se sugiere como ayuda para su redacción tener en cuenta las categorías de  objetivos del nivel de recuperación de información, conocimiento y habilidad de aplicar juicios y el nivel de resolución de problema. Esto significa que las actividades que deberán resolver los alumnos tenderán a promover aprendizajes de esos niveles de dificultad y profundidad, tal y como se observa en el siguiente cuadro.

 

CUADRO Nº 11

 

 

Actividades

Categorías de Objetivos

Del equipo de producción

Del estudiante

Nivel de Recuperación de información.

Actividades de lectura extensiva, la revisión frecuente, la prueba y la evaluación.

 

Actividades mediante las cuales el alumno interacciona por sí mismo con diversos procesos tales como: Exploración, reflexión, constrastación, valoración.

 

Lecturas dirigidas hacia los propósitos de la asignatura. Pueden ser escritas en el material instruccional o seleccionadas para buscar en la red.

 

Actividades evaluativas mediante el correo electrónico.

Leer, recordar, reproducir, incorporar información, buscar datos, observar, ordenar según un criterio, inferir, mostrar secuencias.

Nivel de conocimiento y aplicación de juicios.

Foros de discusión en la red.

Listas de grupos organizados en la red.

 

Incorpora actividades donde el alumno tiene que aplicar los conocimientos aprendidos a situaciones de su vida real y laboral.

 

Incorpora actividades donde el alumno tenga la oportunidad de reflexionar sobre su proceso de aprendizaje y sobre el conocimiento mismo.

 

Actividades con el uso de las TIC, tales como: Foros, chat

Abstraer, comparar, expresar conceptos con sus propias palabras, formular hipótesis, sintetizar una idea, generalizar una información determinada, aplicar conocimiento a situaciones nuevas, analizar sus respuestas, argumentar.

Nivel de Resolución de Problemas.

Presentar casos, promover foros, debates, lecturas donde el estudiante de manera individual o en grupos presenten síntesis argumentativas de potenciales soluciones.

 

Incorporar actividades donde el alumno reflexione sobre la realidad, analizando hechos, problemas, produciendo, planeando, comprobando, investigando, y relacionando hechos, situaciones o realidades y solucionando problemas.

 

Actividades con el uso de las TIC : foros de discusión, Chat, correo electrónico.

 

 

Elegir entre diferentes opciones, proponer, alternativas de solución ante situaciones problemáticas o casos presentados, diseñar sus propios proyectos referidos a un tema determinado, corregir errores de un texto o situaciones dada y fundamentarla.

Fuente: Autora

 

          Incorporación de Referencias: Las referencias son listas de textos, resúmenes, tablas, sitios web, bases de datos y otros recursos que pueden ayudar cuando desde la enseñanza se incentiva la búsqueda de información y el descubrimiento de diversos contenidos que antes, eran adquiridos por los alumnos, sólo por medio de la transmisión del docente. Es así, que se recomienda que el profesor haga una selección de estas referencias y se las presente al estudiante incentivando su utilización como un valor agregado al material instruccional. Se debe tener en cuenta que las referencias sean: Fácil de encontrar y utilizadas como un servicio.

          Selección de Medios: Es importante seleccionar el medio a utilizar y pensar con qué preguntas iniciar un material instruccional que incluya nuevas tecnologías.

          ¿Cómo enseñar estos contenidos? ¿Qué medios pueden combinarse? El énfasis debe estar puesto en el mejor modo de hacer aprehendible el contenido y el mejoramiento del desarrollo de ellos con tecnología educativa apropiada.

          Los distintos medios didácticos utilizados en Educación a Distancia deben ser analizados a partir de las funciones pedagógicas que puedan  cumplir en relación con las necesidades de educación de una determinada población.

          Se pueden diferenciar los distintos medios por sus características intrínsecas, por la relación que con ellos deben establecer los destinatarios y por las características de los mensajes.

          Para garantizar la correcta elección de medios, Mena (1996) sugiere tener en cuenta los siguientes criterios.

· Objetivos perseguidos

· Contenido a transmitir

· Características de los destinatarios

· Recursos disponibles, (Técnicos y económicos)

          El siguiente cuadro muestra una clasificación de los medios en función de los recursos disponibles en la UNA.

 

CUADRO Nº 12

Medios Utilizados En La UNA (según su disponibilidad)

 

Impresos

Texto, guía, manuales, unidades, didácticas, fotografías, láminas.

Auditivos

Programas de radio, audiocassettes,

Audiovisuales

Televisión, video,.

Informáticos

Computador más Software herramienta computador más Software tutorial.

Tecnologías de la comunicación y la informática.

Internet (correo electrónico, foros de discusión, web, chat,

Cursos en línea.

 

Fuente: Adaptación hecha a partir de Mena (1996)

 

          Selección de la Modalidad y actividades de  Evaluación:  En este punto el equipo que diseña la instrucción, escoge entre las modalidades de evaluación presentadas en el marco teórico; presencial, evaluación a distancia, evaluación mixta o la combinación de ellas. Lo importante es establecer una evaluación y retroalimentación congruentes con el proceso seguido, que permita conocer en qué medida se han logrado los aprendizajes de conocimientos, habilidades y actitudes, que han sido previstos en los objetivos planteados en el curso.

          El modelo de diseño instruccional propuesto pretende un cambio en la evaluación de los aprendizajes, tal como se presenta en el cuadro siguiente.

 

CUADRO Nº 13

Evaluación de los Aprendizajes en el Modelo Propuesto,

 

Cambio en la Evaluación

Mediante aspectos comunes como:

 A través de

Cambios de evalua-ciones rutinarias a evaluaciones donde el estudiante verda-deramente demues-tre lo aprendido.

Comprensión y apropiación de contenidos

Formación de criterios profesionales, laborales o relacionados con la asignatura o programa determinado.

Formación de actitudes profesionales o relaciona-das con la asignatura.

Desarrollo de la creatividad para proponer soluciones, sugerencias y diseñar nuevas situaciones.

Capacidad para relacionarse con el docente y con los demás participantes reali-zando diálogos fructíferos, cuestionamientos y pro-puestas (esto se evalúa mediante la realización de charlas reales o virtuales)

El nivel de los productos parciales y finales.

 

 

Evaluación de procesos de reflexión, de crítica, de expresión.

 

Evaluación de actitudes: abordaje creativo y constructivo de los te-mas, relación interactiva con el contexto, trabajo colaborativo.

 

Compromiso del estudiante con su proceso de reflexión sobre lo que hace, cómo lo hace, y que resultados logra, proponiendo también acciones concretas para su mejoramiento.

 

Diferentes tipos de actividades de auto-evaluación que retro-alimente el proceso de aprendizaje del estu-diante.

 

Incorporación del estudiante para que participe en el proceso de evaluación, evaluando su propio proceso y resultados, y evaluando a sus compañeros a través de actividades grupales.

Segunda Etapa

Producción de Materiales

 

           En esta etapa trataremos de dar respuesta a los siguientes interrogantes:

 

 

 

 

Equipo de Producción

 

 

          Un elemento clave de la efectividad del diseño instruccional es la naturaleza del equipo de producción. En vez de tener a un experto en contenido, un asesor y a un diseñador trabajando en forma aislada, el modelo de diseño presente propone la mayor colaboración representada en el equipo de producción. Para ello es necesario capacitar a los diferentes expertos de manera que tomen conciencia del cambio que se pretende en la Educación a Distancia en su modelo comunicacional para lograr la interactividad.

          El modelo propuesto se apoya en el trabajo en equipo, en nuevas formas de organización alternativas para producir. La significación del trabajo en equipo se fundamenta en la sinergia que éste crea en la consecución de los objetivos institucionales.  Puede observarse que si bien se trata de un trabajo compartido, hay momentos de la escritura, de las correcciones, de las actividades, del diseño, que suelen desarrollarse habitualmente de manera independiente. Aquí la importancia de la horizontalidad y la sincronía en la  comunicación. La presencia de un cronograma y el compromiso de los actores involucrados es lo fundamental para llegar al compromiso final.

          Al respecto Dorrego (1999), plantea que los roles del experto en contenido, del diseñador, del profesor, del especialista en medios  y del alumno deben cambiar de manera que la interacción entre las funciones que tradicionalmente desempeñaban cada uno de ellos, bien implementada, pueda mejorar el diseño como producto de la fusión de diferentes y múltiples perspectivas.

          De una forma muy general, y siempre de la propia experiencia de la UNA, el equipo de producción interdisciplinario (EPI) podría estar conformado de la siguiente manera, tomando en cuenta que una persona podrá desempeñar dos o más roles siempre que demuestre su experticia.

          Equipo Docente (Especialista del nivel central, especialista externo y asesores de los centros locales)

          Diseñadores didácticos (Diseñadores de instrucción y evaluadores)

Especialistas en tecnologías de la comunicación y la información- Diseñador Gráfico.

          Corrector de estilos.

          Editores: Impreso, audio, video, CD-ROM.

          El proceso de elaboración de un material didáctico, tiene como objetivo específico lograr como producto del trabajo conjunto entre el equipo interdisciplinario, materiales con características tendientes a facilitar el aprendizaje autónomo de los destinatarios. Para ello, los materiales serán redactados, teniendo en cuenta las funciones propias de cada uno de los participantes en el equipo.

          Este trabajo interdisciplinario se hace indispensable en el modelo propuesto, donde el énfasis en el diseño y producción de los  materiales está en lo que el estudiante aprende y en el aprovechamiento de las tecnologías implicadas. 

 

 

Formas de Producción

 

 

          Su objetivo es proponer diferentes formas de producción de cursos adoptando las tecnologías de la información apropiadas a la UNA. Lo importante es no seguir anclados en una sola forma de producir nuestros cursos. Al respecto Chacón (1997) expone  una propuesta  para la UNA de cuatro estrategias de eficacia comprobada para aprender a distancia: Sistema modular enriquecido, sistema de teleconferencia, sistema multimedial individual, sistemas de enseñanza en línea.

En este modelo, tomando en cuenta los recursos existentes para este momento en la UNA, se propone como forma de producción de los cursos las modalidades de Sistema Modular Enriquecido y Sistema de Enseñanza en Línea.

          Sistema Modular Enriquecido. Su medio principal sigue siendo el material impreso para proveer información al estudiante, se utilizan asesorías individuales o en grupos y recursos audiovisuales (cassettes de audio y video) que se entregan al inicio del curso.

          Se agregan los medios interactivos para la comunicación entre el profesor y los estudiantes como el correo electrónico, el chat, el foro.

          Igualmente los estudiantes pueden accesar por medio de la red (Internet, intranet) a bases de datos, bibliotecas, lecturas, documentos.

Modalidades de Material Impreso en la UNA.

          Producción Original UNA. Consiste en un texto que se adapta a las necesidades instruccionales de las asignaturas de las carreras que se dictan en la UNA, y es elaborado en su totalidad por el equipo de producción interdisciplinario atendiendo al enfoque propuesto en este modelo.

          Uso de texto del mercado. Esta modalidad se refiere al uso de textos existentes en el mercado que coinciden con los objetivos y contenidos requeridos por una asignatura(s) de las carreras que oferta la UNA. Al ser libros del mercado, estos textos no necesariamente están escritos para la Educación a Distancia, por lo cual se hace necesario adaptarlo al sistema, acompañándolos de una guía instruccional, elaborada por el equipo de producción interdisciplinario con la finalidad de brindar al estudiante el apoyo pedagógico para el logro de los objetivos propuesto, así como garantizarles la individualización del aprendizaje. Este tipo de material instruccional es de vital importancia en el apoyo al aprendizaje del estudiante en esta modalidad de producción, ya que se construyen desde la visión y práctica del alumno, orientándole en los posibles itinerarios y secuenciación de su aprendizaje, para el logro de los objetivos marcados en la programación.

          Este hecho supone que el profesor tiene que asumir el aprendizaje desde la situación específica, o perfil básico del alumno al que va dirigido el curso, estableciendo los aspectos cualitativos y organizativos en relación con los contenidos y actividades a trabajar y de igual manera cuantificando el esfuerzo cognitivo y la dedicación personal y los recursos que se utilizarán a tal fin.

          La guía instruccional deberá cumplir con los requisitos expuestos en la etapa de planificación en cuanto al procesamiento didáctico y al uso de las TIC.

          Uso de Selección de Lecturas acompañado de una guía instruccional. Esta modalidad se refiere a compilación de lecturas tomadas de diferentes textos existentes y que llenan los requisitos de contenido de la asignatura(s) de las carreras, acompañada de una guía instruccional que deberá cumplir con los requisitos expuestos en las etapas de planificación en cuanto al procesamiento didáctico y el uso de las TIC.

 

          Sistema de Enseñanza en Línea: Consiste en la creación de comunidades o grupos virtuales con fines de aprendizaje mediante redes electrónicas, Internet o intranet. La información es presentada a través de distintos medios digitales que utilizan datos, texto, imagen, sonido y video. Los estudiantes interactúan con los profesores y entre ellos a través de las redes. Otro rasgo importante que tiende acentuarse cada vez más, es el uso de ambientes virtuales que simulan aulas, bibliotecas, sala de reunión. Para manejar esos ambientes se requiere de un sistema de aprendizaje distribuido, que es un software capaz de coordinar múltiples cursos, docentes y estudiantes. Además permite la utilización de diferentes técnicas pedagógicas, tales como: boletines, listas de usuarios, áreas de conversación (Chat), foros, libros electrónicos, páginas Web, ayuda de glosarios, cuestionarios de autoevaluación, cuestionarios evaluados por el profesor y otros.

          Para el uso de esta modalidad los profesores cuentan con la plataforma UNA  Web como se especificó en el subsistema tecnológico.

 

 

Tercera Etapa

Ejecución

 

 

          En esta fase daremos respuestas a las siguientes interrogantes:

 

          En esta fase se ponen en operación los productos y se decide la administración  Académica, la organización de las asesorías y la preparación de los ambientes de aprendizaje, siempre en estrecha relación con la forma de producción escogida en la etapa anterior.

 

          Administración Académica. En cuanto a la administración académica, ésta debe decidirla la institución. En la UNA se trabaja por lapsos y se realizan dos al año.

          Es importante en estos momentos plantearse la posibilidad que señalan Chacón (1994) y Romero (1996) de tener un lapso anual, en lugar de la división de lapsos, definiendo tres momentos de inscripción al año para todos los niveles del curriculum; Curso introductorio, estudios generales, y estudios profesionales.

          Lo anterior  garantizaría los principios generales de la enseñanza superior a distancia al permitir que el estudiante avance a su propio ritmo con la opción de terminar una asignatura en doce semanas, mientras que otro estudiante por diferentes razones pueda hacer uso de las 52 semanas del año.

          Organización de las Asesorías. En cuanto a la organización de las asesorías es importante conocer que el papel del asesor debe cambiar, hoy en día se le reconoce su trabajo interdisciplinario con el experto en contenido y como orientador o facilitador del aprendizaje, cuya intervención se manifiesta en las ayudas didácticas necesarias para seleccionar, ejecutar y evaluar diversas estrategias, así como para mantener vivo el interés del estudiante guiándole e incentivándolo a continuar aprendiendo, investigando y resolviendo cuestiones por sí solo, es decir, fortificando su auto dirección y autorregulación (Fainholc, 1999)

          El asesor debe alentar a los estudiantes a participar directamente en las actividades bien sea a través del refuerzo positivo directo o en forma indirecta a través de tareas que estimulen su participación. Una consecuencia importante del cambio que debe ocurrir en el asesor debe ser la adopción de una conducta más positiva hacia la facilitación del aprendizaje lo cual aumenta la interacción entre él y los estudiantes lo que necesariamente involucra mayor contacto personal y personalizado.

          En esta propuesta se reconoce al asesor como un profesional con dos actividades predominantes: pedagógica y académica. Pedagógica en el sentido del conocimiento de las estructuras curriculares, dominio de las técnicas y métodos de enseñanza, así como propiciador de la interactividad múltiple; y Académica en el sentido del dominio de la disciplina, y en la capacidad de presentar situaciones problematizadoras, reales, simuladas y virtuales relacionadas con las asignaturas que asesora.

          Con la aplicación de las TIC la asesoría puede tomar otras dimensiones, tales como la asesoría en línea donde se mejora o aclara lo que se expresa en el material instruccional. Al respecto Romero (1999) expone que en  la asesoría en línea el profesor / asesor en conocimiento de los problemas confrontados por los estudiantes en sus evaluaciones presenciales, preguntas hechas en las asesorías presenciales y por asesores y estudiantes, de manera proactiva y eficiente planifica una estrategia de explicación y revisión de los tópicos más problemáticos del curso.

          Preparación de los Ambientes de Aprendizaje. La preparación de los ambientes de aprendizaje consiste en el acondicionamiento de los centros locales para crear ambientes idóneos para lograr el aprendizaje de los estudiantes, se hace necesario por tanto dotar a estos centros de: equipos, salas para estudio, materiales audiovisuales, conexión a red (Internet, intranet),etc. Los modelos instruccionales presentan cada vez la importancia del contexto donde se desarrolla la instrucción, aportando que las características del ambiente son críticas. Wilson(1995: 4)  define estos ambientes como “ un lugar donde los alumnos pueden trabajar juntos y ayudarse unos a otros en la medida que utiliza una variedad de herramientas y recursos de información en la búsqueda de metas de aprendizaje y actividades de solución de problemas”.

 

 

Cuarta Etapa

Evaluación del Curso

 

 

          Esta fase permite realizar la evaluación Sumativa y formativa del curso para determinar su eficiencia. Al respecto se dará respuesta a las siguientes interrogantes.

          La evaluación de materiales instruccionales para la Educación a Distancia es un punto central en el proceso de diseño y producción. La UNA ha encontrado grandes dificultades y un costo considerable en su aplicación. Frente a esta situación es necesario buscar métodos flexibles, que proporcionen la información necesaria en términos de su efectividad y para la toma de decisiones.

          La evaluación del diseño cumple dos funciones importantes:

          Formativa, encargada de detectar las fallas  de la instrucción durante su proceso de desarrollo, para establecer los correctivos necesarios. La evaluación formativa deberá realizarse en las etapas de planificación, producción y ejecución planteadas en el subsistema operativo. Es importante hacerse preguntas como: ¿Qué se evalúa?, ¿Quién evalúa? ¿Cuándo evaluar?

 

Metodología para la Evaluación Formativa de Cursos

 

CUADRO Nº 14 

Etapas del Subsistema Operativo

 

¿Qué se evalúa?

 

¿Quién Evalúa?

 

¿Cuándo?

 

Planificación

 

Utilidad del curso.

Audiencia, propósito, metas y objetivos,

Coherencia del plan de curso.

Claridad del material.

Efectividad en la instrucción.

Pertinencia, vigencia y actualidad del contenido.

Planteo de la secuencia instruccional.

Redacción de actividades según  nivel de objetivos(recuperación de información, habilidad para aplicar juicios y resolución de problemas.

Características físicas del medio, disponibilidad, funcionalidad peda-gógica.

Ralación de la evaluación con el material instruccional.

Evaluación de los proceso de reflexión, criticidad, por parte de los alumnos.

Diseño de la comunicación (sincrónica y asincronica).

Equipo docente.

Diseñador Didáctico.

 

Asesores a escala nacional

Especialistas en Tecnologías de la comunicación e infor-mación. 

Estudiantes  

 

 

 

 

En forma continua, durante el proceso, lo cual permite el seguimiento de su

desarrollo y sus         resultados retroalimentan e informan al sistema, permitiendo el mejoramiento continuo.

 

 

 

 

 

Producción

Colaboración e integración del equipo.

Pertinencia en la escogencia en la forma de producción.

Relación de la forma de producción y los medios tecnológicos usados.

Equipo de pro-ducción. especialista en tecnología de la comunicación e información.

Editores.

Estudiantes

 

En forma continua durante todo el proceso

 

 

Ejecución

Organización de las asesorías.

Rol del asesor.

Pertinencia de la administración del curso.

Condiciones de los lugares donde se impartirá el curso.

Equipo y material requerido.

Costos, tiempos, demanda.

Asesores

Institución

En forma continua, durante todo el proceso.

 

          Otra función importante de la evaluación del curso es la Evaluación Sumativa, su finalidad fundamental es comprobar la efectividad de los materiales instruccionales para lograr el aprendizaje en los estudiantes, evaluando la totalidad del sistema, productos, procesos, contemplando todas las etapas del subsistema operativo: planificación,  producción, y ejecución. Es necesario verificar con base en el diseño, si lo previsto se ha llevado a la práctica o si los ajustes que se introdujeron en el desarrollo  mediante los resultados de la evaluación formativa efectivamente mejoran la calidad del diseño. Igualmente es importante para la toma de decisiones con respecto a la evaluación el establecimiento de “criterios”, los cuales permiten saber si el resultado es el adecuado. Chacón(1996) expone cuatro criterios a considerar en la evaluación Sumativa de cursos a distancia.

 

 

Efectividad: Referida al resultado del programa en términos del aprendizaje de los participantes.

Calidad Instruccional: relacionado con los aspectos del diseño instruccional.

Contenido: Relacionado con la presentación del contenido en una forma científicamente correcta, así como la claridad del planteamiento didáctico.

Eficiencia: Se refiere al conveniente uso de los recursos para lograr las metas. Estos son Humanos, computacionales, y organizacionales. (p. )

 

 

CUADRO Nº 15
Criterios para la Evaluación Sumativa de Cursos

 

Criterios

Qué evaluar

Quién evalúa

Efectividad

Rendimiento generado por el uso de los materiales

Asesores

Especialistas en contenido

Estudiantes

Calidad Instruccional

Planificación

Producción

Ejecución y Evaluación del diseño

 

Equipo de producción

Asesores a nivel Nacional

Estudiantes

Contenido

Actualidad

Vigencia

Claridad

Coherencia con los objetivos

Estructura y presentación

Interacción con el estudiante.

Experto en contenido

Diseñador didáctico

Asesores

Eficiencia

Costo/ beneficio

Institución

Equipo docente

 

 

 

          El desarrollo de nuevos métodos y la aplicación  de las TIC,  proporcionan flexibilidad para efectuar la evaluación Formativa y Sumativa de los cursos en las diferentes etapas,  ofreciendo solución a los problemas de tiempo y de materiales. Davies(1995)  realiza un aporte importante al respecto cuando plantea el término evaluación, como “capacidad de uso”, que intenta responder preguntas tales como: ¿Cómo obtener información suficientemente temprano para que los diseñadores puedan utilizarla tan pronto como surge?.El autor propone ciertas reglas para diseñar, entre ellas: propone que el foco debe ubicarse en el usuario final- el alumno- y que es necesario evaluar los problemas identificados por él cuando interactúa con los materiales, igualmente recomienda evaluar por etapas, o  procesos instruccionales, es decir no evaluar todo a la vez. 

 

 

 

Quinta Etapa

Perfeccionamiento del Curso

 

Para esta última etapa nos referiremos a las siguientes interrogantes

 

 

 

 

 

          En cualquier modalidad y específicamente en la Educación a Distancia es importante considerar la revisión del curso para efectuar los cambios que conlleven a mejorar el contenido, o cualquier parte que lo necesite.

Los cambios que se hagan del curso deberán ser hechos dependiendo de lo que se encontró durante la evaluación del mismo. Una vez que los datos son analizados se puede empezar a reescribir el curso en caso que se considere necesario. No es conveniente introducir cambios durante la administración del curso ya que traería confusión a los estudiantes, en estos casos se le aclara al estudiante con el uso del correo electrónico o a través de un foro. Algunos de los factores que pueden llevar a reformular un curso son: a) Cambios en políticas institucionales; b) Errores en la comunicación; c) Errores técnicos; d) Aplicación de nuevas tecnologías; e) Cambios en la comunicación y en los usuarios.

          Bajo el subsistema operativo el nuevo esquema del proceso de diseño y producción de un curso debe incorporar: No sólo conocimientos, sino los procesos de adquisición de habilidades, actitudes y la reflexión sobre el propio conocimiento (cómo se relaciona con la realidad, cómo aplica, cómo se integra a otros conocimientos, etc), son objetos de aprendizaje.

          El proceso instruccional esta centrado en el estudiante y en lo que el aprende.

          La interactividad como medio comunicacional capaz de reducir la distancia y hacer fluida la relación entre profesor, estudiante y entre grupos.

          Evaluación de los elementos anteriores y de un proceso continuo de retroalimentación.

CUADRO Nº 16
Subsistema Operativo

Considerado como

Desarrollado con

Usando

Enriquecido con

El proceso propiamente dicho de diseñar la instrucción (Diseño de instrucción )

Características Como:

Promover el aprendizaje de conocimiento y desarrollo de habilidades, actitudes y valores, a fin de superar la práctica educativa entendi-da como transmisión de información.

Centrarse en el aprendizaje por medio del autoestudio y el trabajo colaborativo.

Conducir una práctica docente en la que profesores y asesores actúen como diseñadores, facilitadores y orientadores del aprendizaje.

Integrar las TIC al proceso enseñanza-aprendizaje en un entorno que propicie, el acceso a fuentes electrónicas de información  e interacción sincrónica y asincrónicas entre los participantes del curso.

Incorporar las TIC como estrategias y medios de retroalimentación y comuni-cación eficientes entre los participantes del curso con la finalidad de lograr la interactividad y de optimizar el proceso de enseñanza- aprendizaje.

Incluir modalidades de evaluación que favorezcan el proceso de reflexión por parte del alumno y lograr así la interactividad.

Aprovechar las ventajas del estudio autodirigido, esta-bleciendo los procesos de tutoría y relaciones alumno-alumno, sin dejar de lado los contactos cara a cara.

 

Aportes de los subsistemas teórico, pedagógico y tecnológico

 

Los elementos básicos del diseño instruccional expuestos en la etapa de Planificación:

Objetivos: Qué debe aprender un alumno y bajo qué características.

Contenidos: Elementos que son objetos de aprendizaje: Conocimientos, procesos de desarrollo de habilidades y actitudes, reflexión sobre el propio conocimiento.

Actividades de aprendizaje: Como desarrollar el proceso de aprendizaje para lograr los objetivos de adquirir conocimientos, habilidades y actitudes y profundizar en el análisis del propio conocimiento.

Selección de los medios : Cómo enseñar estos contenidos, qué medios utilizar, cual es el parque tecnológico del contexto para el cual se aplica.

Evaluación: Como evaluar y dar retroalimentación

 

Las etapas de

Producción: modalidades de producción

Ejecución: Administración aca-démica, Asesorías, ambientes de aprendizaje.

Evaluación del curso: Formativa y Sumativa.

Perfeccionamiento del Curso

 

 
 
A MODO DE CONCLUSIONES

 

 

          El cambio acelerado que vive actualmente la sociedad, tendencias como la globalización, y el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación tienen un impacto importante en el área de la educación, y especialmente, en la Educación a Distancia; el profesor puede comunicarse con alumnos y colegas de manera sincrónica y asincrónica, los alumnos pueden formar grupos de aprendizaje, las actividades de aprendizaje y evaluación se hacen cada vez más interactivas.

          Todos estos adelantos replantean, redefinen y exigen nuevas situaciones de enseñanza-aprendizaje, y exigen, también nuevos modelos de diseños instruccionales adecuados a ellos.

          El potencial para desarrollar este proceso de enseñanza-aprendizaje reside fuera de la propia tecnología, reside en el diseño instruccional del curso.

          Dada la relevancia del tema, la intención de este trabajo es generar una propuesta  de un modelo de diseño instruccional, que apoyado en las tecnologías de la información y comunicación, permita guiar la práctica instruccional en la Universidad Nacional Abierta, de una manera diferente a la actual, teniendo presente los cambios en el paradigma del proceso didáctico tales como; el aprendizaje individual y colaborativo, así como el cambio del proceso enseñanza-aprendizaje centrado en el contenido a uno centrado en el estudiante y por ende en lo que él aprende, acompañado con las posibilidades que le brindan el uso de las tecnologías apropiadas al contexto para el cual se desarrolla.

          El modelo propuesto se identifica como un sistema, formado por cuatro subsistemas que se relacionan entre sí pudiendo ocurrir en paralelo o en forma simultánea para darle dinamismo a la propuesta. Cada subsistema cumple una función y una relación consigo mismo y con los demás subsistemas del modelo.

          Para la construcción del modelo se utilizó la vía deductiva mediante la cual desde las posiciones teóricas que sustentan  la Educación a Distancia y el uso de las TIC, explicitadas en el marco teórico se derivaron principios que tratan de identificar que elementos de conocimientos intervienen en la enseñanza y cuales son las condiciones bajo las que es posible el aprendizaje. De aquí surgen los Subsistemas Teórico y Pedagógico.

El subsistema Tecnológico se presenta como la vía para el logro de la interactividad, brindando la posibilidad de acceso a más información y más actualizada, desarrollo del aprendizaje colaborativo, flexibilizar el diseño instruccional al permitir facilidades para una mejor planificación y un trabajo sincrónico y asincrónico entre los participantes.

          Las propociones elaboradas y explicitadas en el Subsistema Operativo se constituyen en medios viables para diseñar la instrucción en la UNA de una manera innovadora, creativa y adaptada a la realidad. En él se presentan los componentes básicos de todo modelo instruccional expresados en la etapa de Planificación, pero además, se enriquece con planteamientos novedosos  a ser incorporados en el diseño de instrucción como los tratados en las etapas de Producción, Ejecución, Evaluación y Perfeccionamiento del Curso.

          La perspectiva de diseño instruccional que presenta el modelo propuesto para su puesta en práctica requiere por una parte, la capacidad del equipo interdisciplinario de producción para trabajar en equipo, así como, para realizar las combinaciones y ajustes necesarios de acuerdo a las características de la situación instruccional y el contexto y por la otra, el apoyo de la institución en cuanto a recursos humanos y materiales.

  

 

BIBLIOGRAFÍA

 

Aretio, L (1997). Unidades Didácticas y Guías Didácticas en la UNED. Enseñar y aprender a distancia. UNED, Madrid, España. 1 edición.

 

Bates, T. (1991). Third generation distance education: The chal­lenge of new technology. Research in Distance Education 3(2):10-15.

 

Bodner, G (1986). Constructivism: A theory of knowledge. Journal of Chemical Education, 63 (10), 873-878

 

Casarini, M (1998). Aprender en la Distancia: El uso de las tecnologías de la comunicación. Ponencia presentada en el Congreso de Tecnología Educativa, Córdova, Argentina.

 

Casas, M (1997). El Nuevo Ambiente de Aprendizaje: Una perspectiva Global para la UNA. Seminario-taller UNA Perspectiva Para El Próximo Siglo. Ponencia Presentada 

 

Chacón, F (1994). Hacia un Nuevo Sistema de Evaluación del Rendimiento Para la Universidad Nacional Abierta. Mimeo.

 

Chacón, F (1996). Diseño Instruccional para la Educación a Distancia. Postgrado UNA . Caracas- Venezuela.

 

Chacón, F (1997). Transformación de la UNA en Una Universidad Virtual. Seminario-taller UNA Perspectiva Para El Próximo Siglo. Ponencia Presentada  8 al 11 de octubre. Valle de Sartenejas. Caracas. Venezuela.

 

Dorrego, E (1999). Flexibilidad en el diseño instruccional y nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Universidad Central de Venezuela.

Dorrego, E, García, A (    ).  Dos Modelos para la Producción y Evaluación de materiales instruccionales. Facultad de Humanidades y Educación. U.C.V

 

Duffy,T. and Jonassen, D. (1992). Constructivism and the Technology of Instruction. Laurence Erlbaum Assocviates, Hillsdale, Ney Jersey.

 

Escotet , M (1980). Tendencias de la Educación Superior a Distancia. Costa Rica:  UNED.

 

Fainholc, B (1990). La Tecnología Propia y Apropiada. Buenos Aires: Humanitas.

 

Gibson, J (1986). The Ecological approach to visual perception. Hillsdale, N J: Lawrence Erlbaum

 

Gros, B. y otros (1997): "Instructional Design and the Authoring of Multimedia Systems: Does a Marriage Make Sense?", en Educational Technology.

 

Harasim, L. (1989). On-line education: A new domain. In Mindweave: Communications, Computers, and Distance Education, eds. R. Mason and A. Kaye, 50-62. Oxford: Pergamon Press.

 

Holmberg, B (1977). La Educación  a Distancia . Buenos Aires. Kapelusz

 

Holmberg, B (1988). Fundamentos de la Educación a Distancia. Buenos Aires. Kapelusz.

 

Holmberg, B. (1985). Educación a Distancia: situación y perspectivas Buenos Aires: Kape Lusz.

 

Houle, C. O. (1984). The design of education. In Selected Writings on Philosophy and Adult Education, ed. S. B. Merriam, 41-50. Malabar, Florida: Robert E. Krieger Publishing Company.

 

http://tecnologiaedu.us.es/edutec/2libroedutec99/libro/4.2.htm

 

Jonassen, D.H. (1991): "Hypertext as Instructional Design", en ETR&D, 39, nº 1. USA.

 

Kakn, P y Friedman, B (1993). Control and Power in educational computing. ERIC Document, reproduction Service N° ED 360947.

 

Keegan, and B. Holmberg, 95-111. London/New York: Croom Helm/St. Martin's Press.

 

Keegan, D. (1988). On defining distance education. In Distance Education: International Perspec­tives, eds. D. Sewar­t, D. Keegan, and B. Holmberg, 6-33. London/New York: Routled­ge.

 

Knowles, M (1970). The Modern Practice of  Adult Education. New York: Association Press.

 

McLuhan, M., Powers, B (1989). La Aldea Global. Barcelona: Ed. Gedisa.

 

Moore, M (1990). Contemporary Issues in American Distance Education. Nueva York, Pergamon. Press.

 

Moore,M (1991). “Theory of Distance Education”. Ponencia presentada en el simposio de investigación en Educación a Distancia. Pennsylvania State University.

 

ORTIZ, J (1997). La Educación a Distancia en el Umbral del Nuevo Paradigma Telemático.

 

Pask; G (1964). Conversation, Cognition and learning. Amsterdam and New York: Elsevier.

 

Paulsen, M. F. (1992). The hexagon of cooperative freedom: A distance education theory attuned to computer conferencing. In From Bulletin Boards to Electronic Universi­ties: Distance Education, Computer-Mediated Communication, and Online Educa­tion, M. F. Paulsen, 56-64. University Park, Pa: The American Center for the Study of Distance Education.

 

Peters, O. (1983). Distance teaching and industrial production: A comparative interpretation in outline. In Distance Education: International Perspectives, eds. D. Sewart, D.

 

Piaget, J (1932). The Moral judgment of the child. Transladed by Worden. New York

 

Rapaport, M. (1991). Computer Mediated Communications: Bulletin Boards, Computer Conferencing, Electronic Mail, and Informa­tion Retrieval. New York: John Wiley&Sons.

 

Reigeluth, C.M. (1983). Instructional Design Theories and Models. An Overview of their Current Status. USA, Lawrence Erlbaum Associates, Publishers.

 

Restrepo, J. (1995). La Universidad para un Nuevo Siglo de las Luces. Plan de desarrollo 1995-2006 Medellín. Universidad de Antioquia.

 

Rosenshine, B. (1997). "Advances in Research on Instruction", en Lloyd, J.W. y otros (Eds.): Issues in educating students with disabilities. Mahwah, N.J. Lawrence Erlbaum. (http://olam.ed.asu.edu/barak/barak.html).

Rowntree, D (1986). Preparación de Cursos para estudiantes. Educational Technology in Currículo. Londres, Harper Education Series.

 

Salinas, J (1997). Enseñanza flexible, aprendizaje abierto. Las redes como herramientas para la formación. Edutec. n° 10, 02/99 ( )

 

Salinas, J. (1.999). Rol del profesorado universitario ante los cambios de la era digital. Perfeccionamiento Integral del Profesor Universitario, Primer Encuentro Iberoamericano. Universidad Central de Venezuela. Caracas. Julio 1.999-10-18.

 

Salinas, J. (1997). Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información. Revista Pensamiento Educativo, 20. Pontificia Universidad Católica de Chile pp 81-104 [http://www.uib.es/depart/gte/ambientes.html]

 

Salinas, J. (1998a). Redes y Educación: Tendencias en educación flexible y a distancia. En Pérez,R. y otros: Educación y tecnologías de la educación. II Congreso Internacional de Comunicación, tecnología y educación. Oviedo. 141-151 [http://www.uib.es/depart/gte/tendencias.html]

 

Sarramona, J y otros (1979) Tecnología Didáctica. Ed. CEAC España.

 

Tennyson, R.D. (1995). "The Impact of the Cognitive Science Movement on Instructional Design Fundamentals", en SEELS, B.B. (Ed.) Instructional Design Fundamentals: A Review and Reconsideration. USA, Englewood Cliffs N.J. Educational Tecnology Publications.

 

Tiffin, J y Rajasingham,L (1997): En busca de la Clase Virtual, Barcelona: Paidos.

 

Vigotsky, L. (1978). Mind in Society. Cambridge. Harvard University Press.

 

Willis, J. (1995). "A Recursive, Reflective Instructional Design Model Based on Constructivist–Interpretivist Theory", en Educational Technology.

 

Young, M. (1993). Instruccional design for situated learning. Educational Technology  Research and Development, 41(1), 43-58


 

ATRÁS