PREMISAS TEÓRICAS QUE SUSTENTAN LA ACCIÓN INVESTIGATIVA EN LOS POSTGRADOS UNIVERSITARIOS VENEZOLANOS.
(Reporte final de
trabajo)
INVESTIGADORES:
Dra. Migdy Chacín (Coordinadora)
Dra. Juana Ojeda de López
Dr. José Padrón Guillén
Caracas, Abril de 1999
_________________________________________________________________________
ABSTRACT
This study aimed at the identification of some
elements within the set of beliefs, overall views and particular conceptions
that, from the point of view of an Action Theory, underlie the performances of
social research in the postgraduate programs of Venezuelan universities.
The methodological frame was designed in two steps:
first, a theoretical study looking for analysis categories within a wide
conceptual framework; second, an empirical study guided by the former set of
conceptual categories, consisting of observations upon the behaviour of some
factors (associated to the conceptual categories found in the former step) in a
group of 13 previously selected postgraduate programs.
Among the findings, two special products are worth
attention: one, of theoretical kind, offers a set of basic concepts from which
it’s possible to explain investigative actions within the socio-cultural frames
present at the postgraduate university programs. It leaded to postulate the
theoretical concept of Investigative Organizational Culture, as a way of
specifying the Epistemic Set underlying the practice of research in the
defined contexts. The second one, of empirical character, represents the
systematisation of the observational data collected in the field of the
postgraduate programs, in association with the theoretical concepts being
proposed.
El estudio estuvo encaminado a identificar algunos elementos del conjunto
de creencias, visiones y concepciones concretas que, desde el punto de vista de
una Teoría de la Acción, subyacen a las ejecuciones prácticas de la
investigación social en los postgrados de las universidades venezolanas.
El marco metodológico fue diseñado en dos
fases: primero, un estudio teórico en busca de categorías de análisis dentro de
un cuadro conceptual amplio; segundo, un estudio empírico orientado por el anterior
conjunto de categorías conceptuales, que consistió en observaciones sobre el
comportamiento de ciertos factores (asociados a las categorías conceptuales
halladas en la fase anterior) en un grupo de 13 programas de postgrado
previamente seleccionados.
Dentro de los hallazgos de esta investigación
se destacan dos importantes productos: el primero, de carácter teórico, ofrece
un conjunto de conceptos básicos a partir de los cuales es posible explicar las
acciones investigativas dentro de los marcos socioculturales que tienen lugar
en los contextos de los postgrados universitarios, lo que condujo a postular el
concepto teórico de Cultura
Organizacional Investigativa como vía para concretar el conjunto epistémico que subyace a la
práctica investigativa en los contextos estudiados. El segundo representa la
sistematización de datos observacionales recogidos en contextos universitarios
de postgrado, en función de los conceptos teóricos que se proponen.
_______________________________________________________
El trabajo se ubicó en dos grandes programas de investigación mundialmente desarrollados en la actualidad: primero, el de mayor amplitud, el programa orientado a explicar la acción humana en distintos marcos socioculturales típicos y, segundo, el programa más concreto de explicar la investigación académica, con énfasis en el ámbito de los postgrados universitarios.
El programa amplio de estudios sobre la
acción en el área de las Ciencias Sociales y de carácter no filosófico tiene un
comienzo muy definido en los estudios liderados por Parsons y Shils en el
Massachussets Institute of.Technology durante la década de los ’30 (véase
Parsons y Shils, 1961). Para ese entonces se vislumbró la posibilidad de
analizar la sociedad y los hechos sociales en términos de ‘acciones’, punto de
vista que con el correr del tiempo ha ido demostrando una fecundidad cada vez
mayor. Actualmente, dicho programa ha adquirido una fuerza particular en dos
vertientes de amplio interés: el estudio de las organizaciones y del
comportamiento organizacional (por ejemplo, Argyris y Schön, 1978, y, en
Venezuela, Picón, 1994) y el estudio del discurso y la comunicación (entre
muchos otros, Van Dijk, 1977).
El programa en torno a los procesos de
investigación (también en el área de las Ciencias Sociales y de carácter no
filosófico) tiene un origen más bien difuso, pudiendo asociarse en general a
las necesidades prácticas que confrontaron las academias durante este siglo en
materia de institucionalización de la investigación. La mayoría de los estudios
vinculados a esas necesidades tuvieron un carácter prescriptivo y procedimental
o, en todo caso, empírico: función de la investigación, interrelaciones con la
Docencia y la Extensión universitarias, productividad y niveles de desarrollo,
mecanismos operativos, etc. (para una reseña al respecto, véanse Dockrell y Hamilton, 1983, y Dendaluce, 1988).
En la actualidad, considerando el caso de
Venezuela, uno de los programas de mayor producción en torno a los procesos de
investigación social es el que comenzó a desarrollarse dentro del Doctorado en
Educación de la UNESR, en el área de Investigación-Docencia (ahora extendido a
varios postgrados del país), con más de 40 trabajos elaborados, incluyendo
libros, artículos en revistas, conferencias y ponencias, materiales en disquete
y CD Rom, Tesis de Grado..., y unos 20 proyectos en curso (para un listado de
los productos y planes más recientes, véase Linea-I, 1999).
La orientación de este programa venezolano está
en proveer modelos parciales de los
procesos de investigación, tales que, una vez terminados y sumados todos,
permitan una ‘descripción completa’ de dichos procesos. Así, algunas tesis de
grado estudian la investigación viéndola como un proceso lógico, otras la ven
como un proceso cognitivo, otras como un hecho discursivo, otras como un hecho
sociológico y otras como un hecho organizacional. Se espera que, dentro de
poco, una vez concluidos e integrados entre sí todos esos trabajos
individuales, pueda obtenerse un solo modelo global amplio de los procesos de
investigación. Después, sobre la base de un modelo de ese tipo, podría pasarse
a explicaciones e intervenciones en el terreno de la enseñanza y el aprendizaje
de la investigación, que conforma un importante subprograma de la Línea.
Precisamente, es éste el programa más
concreto donde se ubicó el presente estudio: el análisis de la investigación
desde el punto de vista de la acción organizada. En cuanto a sus relaciones con
los dos grandes programas de investigación que acaban de señalarse, el trabajo
no constituyó de ningún modo un aporte completo, sino más bien un conjunto de
datos observacionales obtenidos a partir de ciertas categorías teóricas
elaboradas dentro de esos dos programas (con lo cual se trató, colateralmente,
de chequear la potencia empírica de dichas categorías), datos que pueden luego
ser incorporados a otros estudios más completos y amplios. En ese sentido, este
estudio sólo aporta un conjunto parcial de información empírica referida, como
se dirá más adelante, a ciertos sustratos de orden epistémico (cognitivo) que
funcionan como generadores parciales de los estilos y modalidades de acción
investigativa en el ámbito particular de los postgrados venezolanos.
El estudio estuvo encaminado a identificar algunos elementos del conjunto de creencias, visiones y concepciones concretas que, desde el punto de vista de una Teoría de la Acción, subyacen a las ejecuciones prácticas de la investigación social en los postgrados de las universidades venezolanas.
Técnicamente, ese conjunto de “creencias,
visiones y concepciones” constituye el conjunto
epistémico, así llamado por muchos autores (entre ellos Van Dijk)[1]. La
noción parte de un esquema teórico de la Acción, según el cual las personas van
construyendo y reacomodando mentalmente un sistema de convicciones acerca de
cómo es el mundo y cómo son muchas de sus situaciones (sistema de creencias), acerca de cómo puede operarse eficientemente
en la formulación y solución de problemas o necesidades situacionales e
intelectuales (sistema procedimental)
y acerca de cuáles situaciones resultan preferibles a otras en una escala
jerárquica (sistema de valores), todo
ello estrechamente interconectado (aun no se ha logrado definir las reglas
concretas de interconexión entre creencias, procedimientos y valores).[2]
Este sistema de convicciones funciona en el
individuo como filtro estable o como marco previo de análisis y abordaje de
cualquier acción que se le plantee, en atención a cuatro instancias que también
son clave en ese mismo esquema teórico de la acción[3]: (a) en
la instancia de las reglas de
interpretación, el actor acude a su conjunto epistémico para describir y
explicar cada una de las situaciones en que se ve involucrado y en que ve
involucrados a otros actores; (b) en la instancia de las reglas de evaluación, el actor decide el grado de conveniencia o
inconveniencia, satisfacción o insatisfacción, de cada una de las situaciones
previamente descritas y explicadas según las anteriores reglas, así como de las
situaciones finales efectivamente
obtenidas; (c) en la instancia de formulación de objetivos (situaciones finales deseadas), el actor
parte de su conjunto epistémico para definir cuál será la situación ideal que
puede sustituir a la situación real en que está involucrado y que puede haber
evaluado como deficitaria o mejorable; (d) en una instancia de formulación de
pasos o subacciones de logro (situaciones
intermedias), el actor recurre a su conjunto epistémico para diseñar los
pasos más efectivos según criterios de eficacia y eficiencia. Todo esto se
aplica no sólo al actor individual en
planos circunstanciales de acción, sino también al actor colectivo, en el plano de la acción
organizacional, como es el caso de los postgrados universitarios.
Visto de ese modo, resulta evidente que el
concepto teórico de conjunto epistémico es
de especial interés para explicar tanto los estilos y modalidades de acción
como las tendencias a actuar de un modo u otro ante determinadas situaciones y
dentro de ciertos contextos. Aplicado
al caso de la investigación universitaria, la identificación de los elementos
que configuran ese conjunto epistémico (aunque sólo sea parcialmente, como es
el caso de este estudio) permitiría explicar por qué la investigación educativa
ocurre del modo en que ocurre y permitiría también imaginar algunos posibles
diseños de intervención para mejorar las prácticas deficitarias. Fue en este
sentido en que se formuló el objetivo de este trabajo.
En cuanto a los planteamientos metodológicos,
el trabajo quedó diseñado en dos fases de búsqueda: primero, un estudio teórico
orientado a formular categorías de análisis dentro de un marco conceptual
amplio; segundo, el estudio empírico propiamente dicho, que consistió en
observar cómo se comportaban ciertos factores (asociados a las categorías de
análisis formuladas en la fase anterior) en un grupo de 13 postgrados
universitarios previamente seleccionados.
Es importante hacer notar que este trabajo no
se acogió a un enfoque medicional o empirista-inductivo, de corte
probabilístico. Por esa razón, no se utilizó una instrumentación estructurada
para la fase de observación de campo. En tal sentido, no existe una relación
uno-a-uno, ni tampoco una correlación a nivel de detalle, entre conceptos
teóricos, categorías observacionales y variables de datos. Asumiendo un enfoque
epistemológico muy diferente, la función de la fase de estudio teórico se
orientó a proveer una plataforma amplia que permita a cualquier observador
interpretar profundamente las realidades bajo estudio (cualquier postgrado
universitario), con una total flexibilidad para describir y organizar los
datos. Este enfoque se opone, por tanto, a aquellos otros que imponen una
especie de camisa de fuerza al observador, sobre la base de un sistema de
variables, subvariables e indicadores finamente especificados. Se parte, más
bien, de la suposición metodológica de que los hallazgos pueden ser más
fecundos en la medida en que el observador goce de la libertad para agrupar y
reagrupar los datos recogidos en diferentes órdenes conceptuales, así como para
interpretarlos y reinterpretarlos desde distintas posiciones, pero siempre
dentro de un cuadro teórico firme, consistente y preciso que él está en la
obligación de dominar completamente.
Dentro de esta orientación, la primera fase,
la de estudio teórico, estuvo encaminada a proporcionar un sistema conceptual
básico, a partir del cual fuera posible sistematizar los datos observacionales
obtenidos en la segunda fase, sin seguir un patrón rígido de desglose de
conceptos teóricos hasta indicadores específicos en función de un instrumento
observacional cerrado. Puede decirse que la fase observacional fue un proceso
abierto, pero teóricamente fundamentado.
El primer hallazgo del estudio consistió en
establecer una equivalencia desde el concepto de Conjunto Epistémico, dentro de una teoría de la acción como la
mencionada arriba, hacia el concepto de Cultura
Organizacional, dentro de un enfoque organizacional, el cual resulta menos
abstracto y más próximo al plano observacional. De hecho, esto permitió de una
vez postular la idea de Cultura
Organizacional Investigativa, para hacer referencia directa al objetivo de
investigación planteado. De ese modo, se supuso que también los elementos de
una Cultura Organizacional Investigativa se
desagregan en tres clases de factores:
- Creencias:
son informaciones descriptivas y explicativas acerca de los procesos de
investigación. Las creencias pueden traducirse en proposiciones referenciales
que remiten al conjunto de representaciones mentales sobre, por ejemplo, qué es
investigar, qué función tiene la investigación en los postgrados, cómo se
generan las investigaciones, etc. Ejemplos típicos de estas proposiciones
referenciales son:
a) La investigación es un conjunto de
competencias que cada profesional aplica en su área de trabajo para resolver
determinados problemas.
a’) La investigación es un proceso altamente socializado
y sistemático a través del cual se construyen conocimientos y tecnologías
b) Las tesis de grado tienen por función la
demostración de competencias individuales previstas en un diseño curricular.
b') Las tesis de grado tienen por función
producir conocimientos y tecnologías en función de demandas sociales y sobre la
base de agendas colectivas de trabajo.
c) Se aprende a investigar en las aulas de
clase, en las cátedras de metodología y en los seminarios de investigación.
c') Se aprende a investigar en los centros de
investigación, al lado de investigadores expertos, viendo cómo lo hacen e
intentando hacerlo bajo la supervisión de ellos.
- Esquemas
procedimentales: son informaciones descriptivas de procedimientos,
operaciones e instrumentaciones de investigación. Pueden traducirse en
proposiciones operativas (definiciones operacionales) que remiten a una
estructura de procesos o a una rutina de ejecución (en el terreno de la
investigación es casi siempre heurística y muy pocas veces algorítmica). Ejemplos
típicos de estas proposiciones operativas son:
d) El investigador debe dedicarse primero al
estudio de campo, para realizar observaciones que luego son estructuradas en
mediciones de variables.
d') El investigador debe primero definir un
enfoque epistemológico en atención al cual se derivan las posibilidades de ir
primero al campo o, en cambio, a las teorías.
e) El proyecto de tesis debe ser redactado en
términos de una investigación completa a la que sólo le falta la aplicación de
los instrumentos de recogida de datos.
e') El proyecto de tesis debe ser concebido
en términos de un plan de trabajo y no de ejecución, la cual es posterior al
plan y dependiente de la adecuación de éste, por lo cual ambas cosas no deben
mezclarse.
f) Para realizar una investigación debe
primero formularse el problema, luego observar y medir, luego plantear un
sistema de hipótesis verificable mediante un diseño experimental y finalmente
interpretar los resultados a la luz de una teoría.
f') En los enfoques medicionales y empiristas
la investigación parte de observaciones y mediciones para terminar en la
verificación de un sistema de hipótesis teóricamente interpretada. En los
enfoques deductivistas la investigación va del problema a las teorías y de allí
a hipótesis teóricas generales de las cuales pueda inferirse una respuesta al
problema planteado, respuesta que debe ser contrastable.
-Valores:
son preferencias jerarquizadas dentro de un cierto sistema. Pueden traducirse
en proposiciones axiológicas (comparativas, del tipo ‘p es preferible a q’ o ‘p
es más conveniente que q’ o ‘p está por encima de q’, etc.). Ejemplos típicos
de proposiciones de este tipo son:
g) La docencia es la función primordial de
los postgrados y está por encima de la investigación, aunque ésta también es
importante.
g') La investigación es generadora de la
docencia y es anterior a ésta.
h) El académico se mide, más que por otra
cosa, por el cumplimiento de sus funciones dentro de un sistema institucional.
h') El académico se mide básicamente por su
producción intelectual.
i) Quien no sepa investigar es mejor que no
lo haga.
i') Es preferible hacer una mala
investigación que luego pueda ser tomada como referencia de aprendizaje antes
que no investigar.
El
segundo logro teórico del estudio consistió en evaluar e integrar al resultado
antes señalado una distinción elaborada con anterioridad en el mismo seno de la
Línea de Investigación (ver Padrón, 1994 y Ojeda de López, 1998), distinción
según la cual existen dos tipos de concepciones opuestas en materia de
investigación universitaria: la Concepción Escolar
o Curricular y la Concepción Gerencial. La utilidad de esta
distinción al ser integrada al concepto de Cultura
Organizacional Investigativa está en que permite agrupar los tres tipos de
elementos arriba señalados (creencias, esquemas procedimentales y valores) en
dos campos interpretativos opuestos, con lo cual puede ya hablarse más bien de
dos tipos de Cultura Organizacional Investigativa: una Cultura Curricular y una Cultura
Gerencial.
Antes de precisar cada una de estas dos concepciones conviene ilustrar el modo en que las creencias, esquemas procedimentales y valores pueden separarse en relación con los dos campos interpretativos correspondientes a la distinción Curricular/Gerencial. Para ello se puede volver a las proposiciones a – f, puestas antes como ejemplos e imaginar una tabla cuyas columnas separen aquellas proposiciones ubicadas dentro de una cultura curricular de aquellas otras ubicadas en una cultura investigativa y cuyas filas agrupen dichas proposiciones en creencias, esquemas procedimentales y valores (véase la Tabla 1).
|
CULTURA
CURRICULAR |
CULTURA
GERENCIAL |
CREENCIAS |
a) La investigación es un conjunto de competencias
que cada profesional aplica en su área de trabajo para resolver determinados
problemas. b) Las tesis de grado tienen por función la
demostración de competencias individuales previstas en un diseño curricular. c) Se aprende a investigar en las aulas de
clase, en las cátedras de metodología y en los seminarios de investigación. |
a’) La investigación es un proceso
altamente socializado y sistemático a través del cual se construyen
conocimientos y tecnologías. b') Las tesis de grado tienen por función
producir conocimientos y tecnologías en función de demandas sociales y sobre
la base de agendas colectivas de trabajo. c') Se aprende a investigar en los centros
de investigación, al lado de investigadores expertos, viendo cómo lo hacen e
intentando hacerlo bajo la supervisión de ellos. |
ESQUEMAS
PROCEDIMENTALES |
d) El investigador debe dedicarse primero
al estudio de campo, para realizar observaciones que luego son estructuradas
en mediciones de variables. e) El proyecto de tesis debe ser redactado
en términos de una investigación completa a la que sólo le falta la
aplicación de los instrumentos de recogida de datos. f) Para realizar una investigación debe
primero formularse el problema, luego observar y medir, luego plantear un
sistema de hipótesis verificable mediante un diseño experimental y finalmente
interpretar los resultados a la luz de una teoría. |
d') El investigador debe primero definir un
enfoque epistemológico en atención al cual se derivan las posibilidades de ir
primero al campo o, en cambio, a las teorías. e') El proyecto de tesis debe ser concebido
en términos de un plan de trabajo y no de ejecución, la cual es posterior al
plan y dependiente de la adecuación de éste, por lo cual ambas cosas no deben
mezclarse. f') En los enfoques medicionales y
empiristas la investigación parte de observaciones y mediciones para terminar
en la verificación de un sistema de hipótesis teóricamente interpretada. En los
enfoques deductivistas la investigación va del problema a las teorías y de
allí a hipótesis teóricas generales de las cuales pueda inferirse una
respuesta al problema planteado, respuesta que debe ser contrastable. |
VALORES |
g) La docencia es la función primordial de
los postgrados y está por encima de la investigación, aunque ésta también es
importante. h) El académico se mide, más que por otra
cosa, por el cumplimiento de sus funciones dentro de un sistema
institucional. i) Quien no sepa investigar es mejor que no
lo haga. |
g') La investigación es generadora de la
docencia y es anterior a ésta. h') El académico se mide básicamente por su
producción intelectual. i') Es preferible hacer una mala
investigación que luego pueda ser tomada como referencia de aprendizaje antes
que no investigar. |
TABLA 1: Ejemplos de
proposiciones que expresan creencias, esquemas procedimentales y valores,
desagregadas en dos campos interpretativos opuestos dentro de una Cultura
Organizacional Investigativa.
Una descripción de la Cultura Curricular puede inferirse de dos creencias
características: según la primera, el entorno social y sus demandas de conocimientos y tecnologías van por un
camino independiente y diferente al de los procesos de investigación universitaria.
Según la otra, la investigación es un asunto individual, que está enmarcado
dentro de las competencias que se pretende promover a partir del perfil de
egreso formulado en un curriculum. De esas dos creencias pueden deducirse otras
creencias, ciertos esquemas procedimentales y ciertos valores:
El primero de ellos es que se
educa "para el individuo" y no para los intereses de las
colectividades. Otro supuesto es que el alumno está limitado nada más que a
"aprender-a-investigar", pero no propiamente a
"investigar". Por tanto, las investigaciones realizadas por los
estudiantes y por los docentes de menor escalafón sólo son vistas como un hecho
que es objeto de evaluación, como una acción escolar calificable, pero no como
un producto que puede ser aprovechado dentro de algún plan global de
investigación. De acuerdo a esta cultura curricular, las tesis de grado tienen
sentido sólo en cuanto son evaluables por un jurado, pero no para ser
incorporadas a planes globales ni para fundamentar tomas de decisión. Así,
pues, todo el interés de nuestras universidades en materia de investigaciones
se limita a evaluar, aprobar o desaprobar, ya que ese tipo de cultura no
atiende seriamente a las posibilidades de que una tesis, por ejemplo, sea un
elemento útil con respecto a una determinada área de consumo de conocimientos.
(...) Siendo así, la CE carece de otra preocupación que no sea la calidad
interna, de corte estrictamente metodológico, y es incapaz de ver más allá de
las estructuras del curriculum, el cual, por su parte, en materia de
investigaciones tampoco ve hacia los mercados de conocimiento. (Padrón, 1994: 113-114)
Por otra parte, la Cultura Gerencial parte de los opuestos de esas dos creencias: primero, la
investigación universitaria está en función de las demandas de conocimientos y
tecnologías provenientes de la sociedad y, segundo, la investigación es un
hecho colectivo y, por tanto, organizacional y gerenciable, que compromete a la
universidad como institución:
La Concepción Gerencial (CG)
se caracteriza por ver los procesos de producción de conocimientos como una
acción supraindividual que, trascendiendo los límites de vida o dedicación de
cada investigador, se correlaciona con épocas históricas, con períodos
culturales y con redes de necesidades e intereses: más que un Newton o un
Einstein, para la CG importa, por ejemplo, el problema de la gravitación y de
sus aplicaciones. Vista como acción global, la producción de conocimientos es
considerada como un hecho organizacional, como una actividad que sólo es
rendidora en la medida en que los trabajos parciales e individuales se
aglutinen alrededor de sistemas de objetivos, planes, tecnologías, estructuras
de procesos, controles, vías de alimentación-suministro, etc., todo enmarcado
en significativos análisis de las demandas sociales.
Yendo, en un sentido específico, al caso
de las universidades, la CG se distingue por ver las investigaciones
universitarias como auténticos procesos de producción de conocimientos en el
sentido general antes expuesto y no como mero ejercicio curricular que sólo
permite, en el mejor de los casos, crear destrezas metodológicas y "formar
investigadores". Según la CG, aún las más modestas tesis de grado, los más
sencillos trabajos de ascenso, las más ordinarias ponencias a eventos académicos
y hasta las más cotidianas asignaciones estudiantiles son consideradas como
elementos de un sistema organizacional conducido a la investigación, a la
generación de productos de conocimiento destinados a algún ámbito de consumo.
La CG parte de la necesidad de que las universidades creen, desarrollen y conduzcan estos sistemas organizacionales,
contando con esa gran potencialidad de recursos humanos que son los estudiantes
y los docentes, en cuanto posibles investigadores. Estos sistemas
organizacionales deben ser capaces de analizar el mercado, de diseñar redes de
problemas investigativos, de distiribuir a estudiantes y docentes alrededor de
las funciones y tareas planteadas según esas redes problemáticas, de asignar
recursos y asistencia técnica, de promover y difundir los productos logrados y,
finalmente, de realimentar el sistema.(Ibidem).
La posibilidad más concreta de observar un
Postgrado desde el ángulo de este doble campo interpretativo de Cultura
Organizacional Investigativa está en identificar cuáles creencias, esquemas
procedimentales y valores se manifiestan según seis criterios particulares:
- La
responsabilidad de la Investigación: se refiere al análisis de aquellos
datos observacionales que permitan decidir si la investigación es concebida
(regulada y preferida) como asunto que compete sólo al individuo investigador
o, en cambio, como asunto que compete a la organización.
- El nivel
de cohesión de las Investigaciones producidas: se refiere al análisis de
aquellos datos observacionales que permitan decidir si las investigaciones
producidas son concebidas (reguladas y preferidas) como trabajos independientes
entre sí o, en cambio, como un conjunto organizado, tal que todos los trabajos
mantengan entre sí nexos de interdependencia en torno a un programa colectivo.
- El
destino del producto investigativo: se refiere al análisis de aquellos
datos observacionales que permitan decidir si las investigaciones producidas
van a parar a los estantes de alguna biblioteca universitaria o, en cambio, a
núcleos de tomas de decisión en la propia organización o en la sociedad.
- La
Enseñanza de la Investigación y la formación de investigadores: se refiere
al análisis de aquellos datos observacionales que permitan decidir si la
formación de investigadores tiene lugar sólo dentro de los diseños
curriculares, en las aulas de clase, o, en cambio, en los centros de
investigación, al lado de investigadores experimentados.
- El
control de los métodos y operaciones: se refiere al análisis de aquellos
datos observacionales que permitan decidir si los criterios de evaluación de
investigaciones son sólo de carácter metodológico interno o si, en cambio, se
ubican en relación con los tipos de demanda social y con requerimientos de
eficiencia organizacional.
- Estructura organizativa: se refiere al
análisis de aquellos datos observacionales que permitan decidir si la
investigación está organizada alrededor del curriculum y la docencia o, en
cambio, alrededor de alguna entidad que funja como gerencia de investigaciones,
externa al curriculum.
Esta agrupación permitió relacionar la fase de
estudio teórico con la fase de observación de campo. Para ésta se tuvo en
cuenta la doble categoría de “Curricular vs Gerencial”, la cual se orientó
observacionalmente en atención a los seis criterios de caracterización que se
acaban de explicar. Todo esto puede resumirse en la Tabla 2.
CRITERIO
|
CULTURA
CURRICULAR |
CULTURA
GERENCIAL |
1. Responsabilidad de la
Investigación |
El individuo es el
único responsable de su investigación: así, el tesista y su tutor quedan
aislados, abandonados por la institución y prácticamente a la defensiva. Esto se infiere de la
misma función que se le asigna a la investigación: se trata de demostración
de competencias y éstas son siempre de naturaleza individual. |
La responsable es la
Institución, quien en todo momento brinda apoyo y solidaridad al tesista y al
tutor, ya que ella es la más interesada en el éxito de la investigación. Esto se infiere de la
función asignada a la investigación: se trata de satisfacer necesidades de
conocimiento y, por tanto, es la Institución la que responde por los
individuos. |
2. Nivel de cohesión |
Las investigaciones son
totalmente dispersas e inconexas entre sí. Cada quien debe escoger su propio
tema de trabajo y cada quien debe decidir los criterios de adecuación. Esto
se infiere de la característica anterior. |
Tanto los temas de
trabajo como los criterios de adecuación son previamente definidos por la
Institución, quien conoce el mercado y sus demandas de conocimiento y quien,
en atención a ello, diseña “redes de problemas” y “Programas de
Investigación” capaces de cohesionar los esfuerzos individuales. |
3. Destino del producto |
Los resultados de la
investigación van a parar a las gavetas de los escritorios o, en el mejor de
los casos, a los estantes de la biblioteca. Esto se infiere de la función
asignada: si sólo se trata de demostrar competencias, entonces la tesis ya no
tiene sentido una vez que cumplió esa función. |
Los resultados de
trabajo son difundidos y colocados por la Institución en las áreas sociales
que constituyen demanda para dichos resultados. Esto se infiere de la función
asignada: satisfacer necesidades de conocimiento. |
4. La Enseñanza de la
Investigación y la formación de investigadores. |
Está en manos de los
profesores de metodología, quienes no suelen investigar (es difícil que sepa investigar
quien nunca investiga). La formación de investigadores se limita al aula, a
las clases de metodología. Esto se infiere de la función netamente curricular
que se le asigna al Trabajo de Grado. |
Está en manos de los
mismos investigadores de la universidad, aquéllos que coordinan los programas
de investigación y las redes de problemas. El ambiente natural de formación
de investigadores está en las “Líneas” y en los “Centros de Investigación”.
Esto se infiere de la función asignada: se aprende a investigar investigando
y viendo a quienes saben hacerlo. |
5. El control de los
métodos y operaciones |
Se oscila entre dos
extremos: el de la rigidez metodológica (sólo los enfoques estadísticos) y el
de la anarquía metodológica (investigación como charlatanería e iluminismo).
Esto se infiere de la característica Nº 2. |
Hay unificación bajo el
criterio de confiabilidad, en
función de tomas de decisión de mínimo
riesgo. Las operaciones de investigación deben ofrecer tal
confiabilidad que sus resultados puedan fundamentar decisiones óptimas en el
área de la demanda. |
6. Estructura organizativa |
La misma del curriculum |
Una gerencia de
investigaciones interrelaciona las demandas de conocimiento con el trabajo de
los tesistas y tutores, bajo el diseño de Programas de Investigación. |
TABLA
2: caracterización de dos posibles culturas investigativas contrapuestas, sobre
la base de seis criterios de análisis y para efectos de orientación
observacional.
Para esta fase se seleccionaron trece
postgrados y en ellos se aplicó un proceso de recogida e interpretación de
datos en atención a la plataforma teórica lograda durante la primera fase. Como
ya se dijo en la sección 2 al hablar de los planteamientos metodológicos, esta
fase observacional exigió un total dominio teórico que no estuvo limitado a
establecer correlaciones rígidas entre conceptos abstractos y datos concretos
(al modo de los instrumentos cerrados de recolección de datos en el enfoque
medicional de corte estadístico), sino que permitió flexiblemente una amplia
movilización sobre las realidades estudiadas. En ese sentido, los observadores
se sintieron libres de aplicar los conceptos teóricos a los postgrados
observados, hasta el punto de que, para algunos sectores que se manifestaron
como especiales durante el trabajo de campo, se hizo necesario introducir
colateralmente otros conceptos teóricos no previstos en la fase anterior, pero
que habían sido producidos en el marco de las actividades de esta Línea de
Investigación (en particular, se hizo uso de los conceptos teóricos relativos a
las estructuras sincrónica y diacrónica de los procesos de
investigación, para poder analizar algunos sectores reales que se evidenciaron
como interesantes, tal como las relaciones entre tutores e investigadores).
En el ‘Anexo’ se reseñan los datos de los
postgrados universitarios observados, así como la información de detalle. En
general, los hallazgos se resumen a continuación, desagregados en tres dominios
observacionales.
En los postgrados observados se
encontraron los siguientes elementos de
la Cultura Organizacional (CO) con características pertenecientes a la CE:
·
El investigador
debe buscar su tutor.
·
No existe un
espacio para realizar los trabajos de tutorías.
·
No hay líneas
de investigación.
·
Los tutores
pueden ser personal de planta del postgrado, o no serlo.
·
El postgrado
no posee biblioteca.
·
No es
competencia de la institución el proceso de investigación.
·
El tesista va
a la defensa sin conocimiento de aceptación o rechazo por parte del jurado
examinador.
·
En algunos
casos, los jurados se reúnen con anterioridad con los tesistas. Los resultados de las investigaciones no se
publican ni divulgan.
·
No existe
formalidad para las asesorías.
·
El asesor
particular esta dentro de los costos del investigador.
·
Los trabajos
de investigación que se efectúan no atienden al sector productivo, cumplen solo
una función administrativa.
·
No participa
el investigador en la revisión de su propio proyecto de investigación.
·
Los trabajos
de investigación reposan en la biblioteca.
·
Se permite la
inscripción de la tesis para el último semestre.
·
No está
normatizado el color de la carátula, el número de páginas y el estilo de
redacción del trabajo de investigación.
·
Se debe
entregar un proyecto de investigación y después de aprobado por el consejo
técnico, se puede desarrollar la indagación.
·
Se realiza el
anteproyecto de investigación en las cátedras de seminarios.
·
Los jurados de
la tesis pueden ser profesores del programa o no serlo.
Mientras tanto se destaca el
hecho de que no se encontraron elementos de la CO con características de la CG,
intervinientes en la función de investigación de los postgrados observados.
Asociado a los elementos de la CO
con una CE y una CG, se halla otro referido a los procesos de la investigación
en el cual se distinguen dos tipos de investigación y dos maneras de hacerla:
uno pertenece a la investigación
exclusivamente y otro esta ligado a la función docente.
El primer tipo de exploración se
cumple paralela a la función docente, lo que hace preciso detallar esta última
para poder comprenderlo.
La investigación como función
docente se encuentra enmarcada dentro del currículum que ofrecen las
universidades en cada programa de
postgrado. En ella existe una serie de parámetros que pueden señalarse como
decisivos en cuanto al favorecimiento de esta actividad, entre los que se
destacan; las cátedras de formación académica que reciben los participantes en
metodología de la investigación que incluyen el problema de las tutorías, los
aprendizajes de metodología, la elaboración de los anteproyectos y la
ejecución de la tesis.
En cuanto al problema de las
tutorías de tesis de grado, la consecución de tutor es una labor personal,
propia de los estudiantes, ya que los
postgrados no garantizan tutor a los alumnos que ingresan, sino que
éstos deben buscarlos entre la planta de profesores o en su defecto, en otras
instituciones de educación superior, o contratar a especialistas que se dedican
a esa labor.
En los aprendizajes de
metodología es donde se realiza el proceso de formación metodológica que reciben los cursantes a
través de los seminarios y la asignatura de metodología de la investigación,
las cuales se desarrollan en forma simultánea a los demás materias, entre estas
las que pertenecen a las cátedras de formación
general y de especialización de los
programa que se dicten .
Esta formación metodológica no
tiene prioridad de posición dentro del currículum preestablecido, se cumple al
principio en forma intermedia o al final de la escolaridad, y constituye los
créditos que deben cumplir los aspirantes durante el postgrado, al igual que en
las cátedras de formación general y especializada.
En los postgrados observados,
este proceso académico básico y específicamente en las cátedras de metodología
y seminarios, se deben elaborar y
aprobar los proyectos de investigación
como requisito de la cátedra y de los
créditos académicos, sin las exigencias de alguna línea de
investigación, ni relacionados con la
actividad productora de la región.
El proyecto de investigación se
ejecuta posterior a su aprobación por un comité académico constituido para tal
fin, en el cual no participa el investigador, dentro de un lapso preestablecido
y reglamentado por la universidad, el cual se
contempla en forma ajena al tiempo de escolaridad, y puede durar hasta
cuatro años contados desde el inicio del postgrado.
Durante este proceso, el
estudiante no debe tener pendientes cursos de créditos académicos
pertenecientes a su formación general y profesional.
Para mantener la regularidad de
permanencia en el postgrado que se curse, durante el proceso de realización y
entrega del trabajo de investigación, el cursante debe cumplir los compromisos
administrativos normatizados por la
institución. Una vez ejecutado y entregado el trabajo de investigación, el otro
proceso por cumplir es la defensa oral, la cual se puede realizar dentro de
este lapso o fuera de él.
La defensa oral del trabajo de
investigación es pública y se efectúa bajo la evaluación del tutor y tres o más
jurados examinadores, que pueden ser profesores de planta asignados por la
institución, en correspondencia con el perfil académico y con los contenidos
estudiados en la tesis.
Estos jurados cumplen diferentes
funciones, por lo general no se reúnen con el tutor e investigador para
realizar conversaciones previas y entregar las observaciones antes la defensa
oral de la tesis, lo único que hacen es unificar criterios de formalidad en
cuanto a horario, lugar y fecha de la defensa.
Este último criterio se establece
de mutuo acuerdo entre el investigador, tutor y jurados, sin condicionamiento
institucional.
Paralelo a este proceso básico
que cumple la investigación centrada en los estudiantes, se observa otro
proceso, en el cual se desarrollan
líneas de investigación. Estas pueden desenvolverse del siguiente modo:
existen trabajos de investigación que pueden estar ligados o no a estas líneas, se dan procesos de trabajos de
ascensos y ponencias por parte de los docentes y confrontaciones de
experiencias en investigación a través de encuentros y jornadas de
investigación entre ellos.
En el punto anterior se describió
que uno de los procesos básicos de la investigación es la ejecución y defensa de los trabajos
de investigación. En él es donde intervienen dos sujetos: uno que
funge como tutor asignado frecuentemente por la institución o elegido por el
investigador y otro en posición de asesorado que asume la responsabilidad de
consolidar y ejecutar un proceso de investigación orientado por el tutor. Ambos
se constituyen en sus elementos de
variabilidad.
Durante ese proceso de
variabilidad, interactúan componentes de tipo personal e institucional que se
corresponden con las posiciones particulares del tutor y del investigador. Los componentes personales,
incluyen las funciones, la posición social y el campo de influencia de cada uno
de ellos. Los componentes organizacionales abarcan las políticas investigativas
y las estructuras departamentales.
Estos elementos de variabilidad, que interactúan en la relación tutor e investigador se enmarcan dentro del
estilo que presentan las investigaciones, definidas por su tipología,
Inductiva-Concreta, Deductiva-Abstracta o Introspectiva-Intuitiva.
Independientemente del estilo que
asuma de entrada la investigación, la variabilidad de la estructura durante el
proceso de investigación puede ser sincrónica o diacrónica. En la estructura
sincrónica, los elementos de variabilidad se atribuyen a los componentes
extraestructurales y lógico-estructurales. El primero atiende los aspectos
organizacionales adscritos al contexto inmediato del investigador y el segundo
al de la investigación. Ambos aspectos interactúan, hasta definir su campo
experiencial, filosófico, teórico-informacional y el metodológico-operativo,
estos campos poseen permanencia hasta que cambie el estilo epistemológico de
entrada.
Mientras sea permanente la
interacción de estos cuatros elementos, el componente lógico estructural estará
identificado con la misma configuración, dentro de su campo de variabilidad, en
los aspectos metodológicos, empíricos y teóricos y caracterizados por los
campos de variabilidad del componente extraestructural.
En la estructura diacrónica, los
aspectos de variabilidad están representados por el proceso individual de
elaboración de un trabajo de investigación al efectuarse en un lapso
determinado y con un especifico autor y en un proceso cultural atribuido a
grupos sociales en momentos históricos. En la descripción de los datos
recabados en el trabajo de campo realizado en los diferentes programas de
postgrado estudiados se destacan, entre los aspectos de variabilidad que sufre
la investigación en la relación Tutor-Investigador, los siguientes:
Durante la ejecución de una investigación se
detectó que el tutor y el investigador poseían la responsabilidad absoluta del
proceso y del cumplimiento de la investigación, así como la decisión en cuanto
a la línea de investigación por estudiar
y el espacio o lugar por utilizar
para el trabajo de asesoría de la tesis.
Este trabajo tutorial no se encuentra
institucionalizado por lo que hace difícil para el investigador contactar un
tutor que pertenezca al programa, obligándolo a solicitar los servicios de
tutores particulares que cumplan con los requisitos exigidos por la institución
y a su propias expensas.
Los mismos elementos de
variabilidad de la investigación observados, al igual que aquellos de la
relación tutor e investigador, se analizaron dentro de una CE y CG que
permitiera caracterizar la cultura investigativa de la organización,
encontrándose elementos que pudieron ser observados desde una perspectiva
netamente escolar. Entre estos, el hecho en el cual un investigador asume un
proceso de investigación sólo por cumplir un proceso académico y de status
profesional, sin considerar la satisfacción de las necesidades de conocimiento
de un sector del mercado.
Dentro de estos elementos se
destaca que los postgrados no tienen una planta de tutores, no poseen
infraestructura para la investigación, no existen líneas de investigación en
las que el estudiante pueda insertarse desde el comienzo del programa, las
bibliotecas carecen de libros y revistas especializadas para hacer
investigaciones y, en el peor de los casos, no existen. Igualmente, no es
competencia de la institución el desarrollo de la investigación y los resultados
de la investigación no se publican ni divulgan.
Dentro de los
hallazgos de esta investigación se destacan dos importantes productos: uno de
carácter teórico y el otro de carácter empírico u observacional. El primero ofrece
un conjunto de conceptos básicos a partir de los cuales es posible explicar las
acciones investigativas dentro de los marcos socioculturales que tienen lugar
en los contextos de los postgrados universitarios, lo que condujo a postular el
concepto teórico de Cultura
Organizacional Investigativa como vía para concretar el conjunto epistémico que subyace a la
práctica investigativa en los contextos estudiados. El segundo representa la
sistematización de datos observacionales recogidos en contextos universitarios
de postgrado, en función de los conceptos teóricos que se proponen. Más en
detalle, estos hallazgos consisten en lo siguiente:
4.1.1. La Cultura Organizacional Investigativa
traduce el conjunto epistémico que
subyace a todo proceso de investigación. Este conjunto epistémico es observable a través de proposiciones que
expresan creencias, esquemas procedimentales y valores y que se refieren al
proceso de investigación.
4.1.2. Este conjunto epistémico, equivalente a una Cultura Organizacional Investigativa,
está en correspondencia con un contexto cultural-académico de producción
investigativa que puede ser curricular o
gerencial, en atención a seis
criterios observacionales: la responsabilidad del investigador, el nivel de cohesión
de las investigaciones producida, el destino del producto investigativo, la
enseñanza de la investigación y la formación de investigadores, el control de
los métodos y operaciones y la estructura organizativa.
Para los casos en
los que el conjunto epistémico
responde a los intereses de una cultura
gerencial, se obtienen acciones investigativas como respuesta a las
demandas de necesidades de conocimiento de la sociedad, obteniéndose un proceso
de investigación colectivo o transindividual. Dicho proceso es típico de una
cultura organizacional (CO) donde la visión de los procesos es característica
de una concepción gerencial (CG).
Para los casos en
los que el conjunto epistémico
responde a los intereses de una cultura
curricular, se obtienen acciones investigativas como respuesta a demandas
desvinculadas de las necesidades sociales, obteniéndose un proceso de
investigación particular o individual. Dicho proceso es típico de una cultura
organizacional (CO) donde la visión de los procesos es característica de una
concepción escolarizada (CE).
4.2.1. La cultura
organizacional que subyace a la práctica de los procesos investigativos en
contextos de postgrados es típica de una concepción
escolar (CE). En las observaciones realizadas no se obtuvo referencias
acerca de la aplicación de una visión gerencial de este proceso, es decir, se
observó la ausencia de rasgos observables asociados a concepciones gerenciales (CG) en los procesos investigativos y en
su lugar se detectaron rasgos observables asociados a una concepción curricular.
4.2.2. El proceso
investigativo es centrado en el estudiante el cual es responsable de las partes
centrales del proceso: búsqueda del tutor, incorporación a líneas de
investigación (observado en muy pocos casos no como rasgo institucional sino
espontáneo), búsqueda de información,
etc. Este proceso está igualmente marcado por una concepción escolar (CE).
Estos resultados
apuntan a una caracterización parcial de los supuestos que subyacen a la práctica
de la investigación en los postgrados venezolanos. Los mismos criterios y
conceptos teóricos pueden ser usados para analizar cualquier postgrado en
cualquier parte del mundo y en cualquier momento. Para el caso de Venezuela,
quedó en evidencia que los postgrados están fundamentados en una cultura
curricular. Sin embargo, estas referencias teóricas aquí utilizadas podrían
complementarse con otras referencias distintas que, en conjunto, permitan un
análisis global del objeto de estudio. En tal sentido, queda abierto un camino
para otras investigaciones.
Por lo demás, con
este estudio quedaron validados los conceptos teóricos previamente elaborados
dentro de la Línea de Investigación-Docencia, así como su utilidad para otras
aplicaciones en el terreno observacional.
_________________________
Argyris, C. y Schön, D. (1978): Organizational Learning: a Theory of Action
Perspective. California:
Addison-Wesley
Dendaluce,
I. (Ed.) (1988): Aspectos Metodológicos
de la Investigación Educativa. Madrid: Narcea.
Dijk, T.,
Van (1977): Text and Context. London: Longman.
Dockrell,
W.B / Hamilton, D. (1983): Nuevas
Reflexiones sobre Investigación
Educativa. Madrid: Narcea.
Linea-I
(1999): Filosofía de la Ciencia, Temas
para Seminario. Caracas: Linea-I (CD-Rom).
Ojeda de López,
J. (1998): Interdependencias entre la
Cultura Organizacional y la Interacción Tutor-Investigador. Tesis Doctoral.
Maracaibo: URBE
Padrón,
J. (1994): “Organización-Gerencia de Investigaciones y Estructuras
Investigativas”, en Universitas 2000,
Vol. 18, Nº 3-4, pp. 109-132.
________
(1996): Análisis del Discurso e
Investigación Social. Caracas: UNESR.
Parsons,
T. Y Shils, E. (1961): Hacia una Teoría
General de la Acción. México: FCE.
Picón, G. (1994): El Proceso de Convertirse en Universidad.
Caracas: UPEL-UNESR.
________________________________________________________________________________
1.- CASO: FACULTAD DE HUMANIDADES Y
EDUCACIÓN, DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA
Los programas desarrollados por
el postgrado funcionan en el edificio Villa Luz, específicamente en el quinto,
sexto y séptimo piso, donde se da mayor
importancia a los espacios destinados para impartir actividades de clases. Allí
se observó lo siguiente:
1.- El quinto piso esta destinado
a las clases magistrales. Posee seis (6) salones pequeños, con capacidad
aproximada para 20 participantes.
2.- Las cátedras dictadas poseen
tres unidades de créditos, solo al trabajo de tesis se le asignan más,
dependiendo de la maestría. Por ejemplo la de matemática tiene 5 u/c y
el resto de las maestrías , 6 u\c.
3.- En el piso seis se realiza
todo el trabajo de once coordinaciones de maestrías , cada una con un tope de
20 a 25 participantes.
4.- En el piso siete funciona la
parte administrativa; Dirección, Administración, Consejo Técnico, Secretaria
Docente y Secretaria General.
5.- Las oficinas en este piso se
encuentran construidas y separadas por tabiques.
6.- Los trabajos de investigación
realizados reposan en su mayoría en la biblioteca , ubicada en el piso 7, la cual
tiene una capacidad para 25 personas (solo para los participantes de
postgrado). Es atendida por un bibliotecario. Su espacio físico es
relativamente pequeño y en ella solo se encuentran las tesis de grado, sin
ningún parametro de clasificación (año, autor, líneas de investigación).
7.- El horario esta comprendido
entre las 8:30 y 10:30 am y un régimen especial de tarde ,de 2:00 a 6:00 pm,
durante los días miércoles, jueves y viernes.
8.- Para ingresar al postgrado se
requiere de un promedio de 15 puntos y para aprobar se necesitan 16 puntos .
9.- Debido a la escasez de una
sala de computación, los cursantes deben escuchar las clases de estadísticas en
las instalaciones de la Facultad de Educación, dada la obligatoriedad del uso
de las computadoras por parte de los
alumnos.
10.- Los semestres tienen una
duración normalmente, de cuatro meses y los alumnos deben ver cuatro semestres
en general, en el último semestre deben inscribir el trabajo de grado.
11.- No existen espacios
destinados al trabajo de asesoría entre los tutores e investigadores. Este
procedimiento se lleva a cabo con el convenimiento mutuo entre el tutor y el investigador.
12.- Las líneas por investigar
son propuestas por el mismo investigador y deben estar vinculadas con la
maestría que realizan. Esto ocurre porque no existen líneas de investigación
definidas en ninguno de los programas.
13.- La dirección de un trabajo
de investigación no está institucionalizada, pues los profesores de planta no
reciben descarga académica, independientemente del número de tesistas que
asesoren, lo que hace difícil contactar un tutor por parte del tesista.
14.- El investigador debe buscar
su tutor y realizar los trámites ante la comisión respectiva para su aprobación.
15.- Los investigadores hacen la
defensa oral de la investigación, la cual está sujeta a las diferentes
observaciones que puedan realizar los jurados asignados para cumplir con el
procedimiento de evaluación del trabajo.
16.- Cuando se termina un trabajo
de investigación , se deben entregar seis ejemplares empastados al postgrado.
Estos se distribuyen en las diferentes dependencias del mismo postgrado.
17.- Las características de forma
de los ejemplares no son homogéneas, ni
en el color del empaste, ni en el número de páginas , tamaño del molde de las
letras y estilo de redacción. Estos requesitos se atienden según las exigencias del tutor y la
personalidad del tesista.
18.- Antes de comenzar el
desarrollo de un trabajo de investigación, los tesistas deben introducir el
proyecto . Este debe ser aprobado en primera instancia, por el tutor y,
posteriormente, por el Consejo Técnico de la Universidad. Después de aprobado
el proyecto, el autor debe hacer su defensa pública, la cual es objeto de
evaluación por parte de un jurado asignado.
19.- El lugar de la defensa no es
único. El participante debe estar atento a una publicación para conocer la
fecha, el lugar y el momento de la
defensa del anteproyecto y del trabajo de investigación terminado.
20.- En algunos casos, los
profesores del jurado no entregan sus observaciones antes de la defensa , lo
hacen en el momento de sus ejecución y el tesista va al acto sin conocimiento
de aceptación o rechazo por parte del jurado examinador.
21.- Existe, también, aquel
jurado que se reúne con anterioridad con el tesista y le entrega las
observaciones que él considera que deben atenderse en el trabajo. Igualmente y
de la misma forma recibe las recomendaciones
del resto de los jurados.
22.- Cuando el tesista encuentra contradicciones
entre lo que exponen los jurados , le toca hacer el papel de mediador hasta
conseguir convencer a alguno de ellos. En
caso contrario, debe darse más tiempo para las correcciones , de manera que exista
conformidad entre las partes evaluadoras.
23.- Los programas tienen un solo
organigrama funcional, de posición y
está normatizado por la gaceta universitaria que contiene el reglamento
de estudio para graduados y de estudios de doctorados de la Universidad del Zulia
2.- CASO: PROGRAMAS DE POSTGRADO
DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA DE LA
UNIVERSIDAD DEL ZULIA.
1.- El programa de postgrado de
la Facultad de Economía funciona en las instalaciones del área de la misma
Universidad del Zulia, esta concebida, formal y funcionalmente, como una
edificación de concepto claro y simple, con recorrido horizontal lineal y
vertical único. Contempla áreas amplias plenamente identificadas y señaladas,
que obedecen a un esquema de
funcionamiento típico de la actividad que alberga. Se observan espacios
de permanencia, descansos y de
actividades académicas.
2.- En el sótano se ubican el
departamento de servicios estudiantiles, el departamento de reproducción y el
depósito de materiales.
3.- En la planta baja se
encuentra el “hall” de entrada, como espacio distribuidor y conector
horizontal inmediato a este, se
visualiza el centro (Poll) de vigilancia y, a su lado, una terraza, desde la
cual se percibe la totalidad vertical de la edificación. Alrededor de un
pasillo lineal, se ubican seis (6) salones de clase, la sala de conferencia, y
el departamento de contabilidad, la sala de maquinas de los aires
acondicionados y la salida de
emergencia.
Existe, también, una terraza para
fumadores, la coordinación de Gerencia Publica, y la de Macroeconomía –
política. El centro secretarial y la Dirección de Secretaría.
4.- En la primera planta , se
encuentra la entrada y los pasillos
alternos a esta, donde se sitúan la jefatura del comité académico con su
asistente, 16 cubículos para profesores y cinco (5) salones de clases.
5.- En la segunda planta se
hallan siete (7) salones de clase, la sala de conferencia, la sala de
computación y un salón de reuniones.
6.- Existen aulas de clases con un equipo de
trabajo que se puede calificar de bueno.
7.- Los alumnos de postgrado reciben
un curso de nivelación durante un horario de 6:00 a 10:00 pm, de lunes a
viernes. Las asignaturas de los programas se dictan en el mismo horario, pero
pueden realizarse algunas los días viernes y
los sábados, de 8:00 a 12:00 m.
8.- Sin embargo , no existe un
espacio ni horario donde esté concentrado el proceso de investigación. Se
expone como razón para esto que los profesores que cumplen funciones de tutores
en su mayoría no pertenecen al programa.
9.- Los trabajos de tesis no
siguen una línea de investigación especifica, dado que el programa no las tiene
definidas.
10.- El normativo del programa es
el mismo que utiliza la universidad en el total de los programas de investigación.
11.- Por otro lado, no se observa
unificación en cuanto a la formalidad de los trabajos, esto es, no existe un
color único para las portadas empastada del trabajo de grado , ni un limite de
hojas establecidas.
12.- En la biblioteca de la
institución se concentran los trabajos por años en forma creciente. Actualmente
están desde el año 1992 hasta las investigaciones realizadas en 1996,
codificadas y presentadas por títulos.
13.- No existe clasificación por
afinidad en cuanto a las líneas de investigación, temas de elaboración y
resultados.
14.- Hay libertad de consulta de
los trabajos, mas no acceso a
fotocopiado de la información.
15.- Las defensas del trabajo son
públicas .
16.- El jurado asignado, por lo
general, entrega antes de la defensa de las observaciones del trabajo, que debe
atenderse antes de hacer la defensa oral.
17.- Existe hacinamiento en
cuanto a la ubicación y distribución de los trabajos de investigación.
18.- Los tesistas deben
buscar su tutor y en el peor de los
casos, “pescar” a los tutores. Se cree
que es la parte mas difícil que tiene el investigador.
19.- El ambiente externo de
distribución del espacio es muy agradable, bien arborizado y con mucha limpieza
20.- Es requisito haber terminado
la escolaridad para iniciar el proceso de investigación.
21.- Las fuentes de ingresos
económicos para el funcionamiento son propias y solo una parte corresponde a
la asignación presupuestaria de LUZ.
22.- El programa tiene definido
su propio organigrama estructural – funcional, enmarcados dentro de la
normativa para los programas de estudio para graduados.
23.- Los profesores se encuentran
clasificados en profesores ordinarios y especiales.
24.- Los profesores especiales
son los que cumplen con funciones de docentes
y de asesores de trabajos especiales de grado o del desarrollo de proyectos
de investigación, publicaciones y artículos especiales en revistas arbitradas.
25.- Para ingresar al programa de
la maestría , la selección esta basada en la experiencia del aspirante, en los
resultados de una entrevista , la prueba de admisión y el rendimiento de los estudios universitarios
durante el pregrado.
26.- Es requisito de permanencia
para la institución que el participante cumpla con un mínimo del 85% de las
actividades programadas y efectivamente realizadas durante el semestre.
27._ Para obtener el título,
el participante deberá presentar y aprobar un trabajo especial de grado antes de
finalizar el tiempo establecido, de acuerdo con los requerimientos del Seminario
- Taller sobre Trabajo Especial de Grado.
28.- Los trabajos productos de la
investigación pasan a incrementar la colección de la biblioteca, con la
finalidad de ser consultados por los participantes.
29.- La biblioteca es atendida
por un bibliotecólogo. El material que allí reposa se corresponde con los
programas de maestrías que se ofrecen, solo que en cantidades insuficientes
para la demanda y su espacio físico es muy reducido.
30.- Las actividades de
investigaciones no están vinculadas a la producción, pues se observa un exceso
de investigación básica sin
aplicabilidad.
31.- No existe posibilidad
directa de acceso al servicio de la Internet, dado que este no se encuentra en
sus instalaciones, ni hay otro sistema
de telecomunicaciones.
32.- Los postgrados actualmente se están incrementando
en forma lenta.
33.- Los resultados de las
investigaciones no se publican ni divulgan.
34.- No existe normativa que reglamente la elección de
los tutores y de los jurados.
35.- Pareciera no haber
preocupación por la competencia académica del nivel y se observa un exceso de autonomía.
36.- No existen convenios con el
sector productivo que permitan el desarrollo de
la investigación básica.
37.- La tutoría de un trabajo de
investigación no está institucionalizada, dado que los profesores de planta no
reciben descarga académica al servir de asesores de los trabajo de
investigación.
38.- El investigador debe buscar
su tutor y realizar los trámites ante la comisión respectiva para su
aprobación.
39.- Los investigadores hacen
defensa escrita y oral de la investigación, estas están sujetas a las
diferentes observaciones que puedan realizar los jurados asignados para cumplir
con el procedimiento de evaluación del trabajo.
40.- Cuando se termina un trabajo
de investigación se deben entregar seis ejemplares empastados al postgrado, los
cuales son distribuidos entre las diferentes dependencias del mismo postgrado.
41.- Las características de forma
de los ejemplares no son homogéneas, ni
en el color del empaste, ni en el número de paginas , tamaño del molde de las
letras y estilo de redacción.. Estos requisitos se cumplen según las exigencias
del tutor y la personalidad del tesista.
42.- Se introduce un proyecto de
investigación, el cual debe ser aprobado
por el consejo técnico de la universidad y después de este trámite es
cuando se comienza su desarrollo.
43.- El proyecto y la tesis deben
defenderse en forma pública y con un jurado asignado por el consejo técnico
3.- CASO: POSTGRADO DE LA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA ( U B A).
El postgrado de la UBA se desarrolla
en algunas aulas del mismo local donde funciona el tecnológico Antonio José de
Sucre. Aproximadamente en 11 aulas amplias y solo los días sábados , en un
horario comprendido entre las 8:00 am y las 6:00 pm.
1.- Los tutores son seleccionados
por el mismo tesista, y previo acuerdo mutuo entre ambas partes.
2.- Las decisiones sobre el
acierto o no de las líneas de investigación o temas de investigación están
centralizadas en la sede principal, que se encuentra en la ciudad de Maracay,
Estado Aragua.
3.- Los anteproyectos de
investigación son aprobados por un comité académico establecido en Aragua.
4.- Los participantes deben
llevar personalmente o enviar por correo los anteproyectos a la ciudad de
Maracay, dado que el núcleo no se hace responsable de este proceso.
5.- Los cursantes deben ir
personalmente a retirar los proyectos, porque no son devueltos a la sede de
Maracaibo.
6.- Generalmente, un proyecto
debe esperar aproximadamente tres o cuatro correcciones desde Aragua, ante de
iniciarse el trabajo de investigación. Es requisito tener la aprobación de
Aragua para comenzar a desarrollarlo.
7. Se debe cumplir con un proceso
administrativo previo, antes del inicio de entrega de los anteproyectos de
investigación.
8.- Después de aprobado el
anteproyecto, el tutor puede incluso cambiar la identidad de sus contenidos,
pero, no así el tema de investigación.
9.- En cuanto al proceso de
interacción entre el tutor y el investigador, no tiene formalidad, pues cada tutor asigna su horario previo
acuerdo mutuo entre las partes y en los lugares preferidos por alguno de ellos.
10.- Una vez culminado el proceso
de investigación, en su versión acabada se envía un ejemplar completo a la
ciudad de Maracay , el cual debe cumplir con requisitos de forma, en cuanto a color
de portadas y distribución de contenido.
11.- No existe límite en cuanto
al grosor del trabajo, solo que este debe estar sujeto a las normas
establecidas por la UPEL y algunas propias de la institución.
12.- Los investigadores deben
enviar a la ciudad de Maracay cuatro versiones
rústicas y posteriormente desde
allá se le asignan los jurados y la fecha de defensa.
13.- En cuanto a la defensa del
trabajo de investigación, el lugar del acto está sujeto a la cantidad de
trabajos por presentar. Si existen más
de diez trabajos de investigación por defender, se realizan las defensas en la
sede de Maracaibo. En caso contrario, el tesista debe trasladarse con su tutor
hasta Aragua, solventando el primero los gastos de ambas partes.
14.- La mayoría de los trabajos
que se defienden en Aragua tienen problemas con el jurados. Se expone como
causa el hecho de que el jurado no conoce al tesista y, por otro lado, no le
entrega sus observaciones antes de la defensa..
15.- Cuando las defensas se
efectúan en Maracaibo, los jurados pertenecen unos a esta sede y otros a la
sede Aragua.
16.- Las defensas tienen carácter
público o privado, como lo desee el
investigador.
17.- El número de ejemplares
definitivos que el estudiante debe entregar son seis empastados, todos en color
rojo vino.
Se envían a Aragua y,
posteriormente se consigna una al núcleo Maracaibo.
18.- Estos trabajos no tiene ubicación oficial en la
sede, algunos reposan en la oficina del coordinador y otros, en la biblioteca
del tecnológico, los interesados pueden consultarlos y hasta fotocopiarlos.
19.- No existen espacios
destinados para realizar, el trabajo de asesoría entre los tutores e
investigadores. Este procedimiento se cumple previo convenimiento mutuo entre el tutor y el investigador.
20.- El trabajo del tutor no esta
institucionalizado, lo que hace difícil contactar un tutor por parte del
tesista .
21.- El investigador debe buscar
su tutor y efectuar los trámites de aprobación, la cual se realiza en la ciudad
de Maracay.
4.- CASO: POSTGRADO DE ODONTOLOGÍA.
1.- El local donde funciona es un
piso del edificio de la escuela de enfermería, específicamente en la segunda
planta.
2.- El trabajo de investigación,
en un alto porcentaje es procesado dentro de la misma área , ya que los alumnos
tienen la oportunidad de utilizarlo; sin embargo, la falta de recursos
económicos asignados para la investigación
hace escasos los materiales para las prácticas de los estudios, lo que
deben resolver los mismos investigadores con recursos propios. Esto ha llevado
a realizar mayor cantidad de investigaciones no experimentales..
3.- El trabajo tutorial no es una
cuestión institucional, ya que el, postgrado no suministra los tutores. Cada
tesista debe tener poder de convencimiento para conseguir un tutor.
4.- En la escuela no reposan los
resultados acabados de la investigación. Las tesis se entregan en la oficina
encargada de la administración de esta y se distribuyen en las diferentes
bibliotecas adscritas a los programas
5.- No hay espacio destinado para
cumplir las funciones destinadas a los procesos de tutorías. En algunos casos,
se utilizan los cubículos de los profesores u otro sitio acordado por el
profesor y el tutoriado.
6.- Por lo general, los
investigadores poseen dos o tres
tutores: uno metodológico , uno de contenido y, en algunos, un tercero
denominado asesor estadístico.
7.- Las tesis de grado no tienen
color específico en su carátula , ni número de hojas preestablecidos.
8.- El proceso de evaluación se
realiza en presencia de tres jurados y el
tutor es un jurado más.
9.- Los salones de clase están
ubicados fuera de las instalaciones de la parte administrativa.
10.- El programa no posee biblioteca propia para la
consulta y donde se organicen los trabajos acabados de investigación
11.- No existen convenios con el
sector productivo para la realización de los trabajos de investigación.
5.- CASO: POSTGRADO DE ADMINISTRACIÓN DE
LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD DEL
ZULIA.
1.- Este programa de postgrado
funciona en una parte de la planta baja de
las dependencias de la Escuela de Enfermería.
2.- Dispone de un espacio
aproximado de 42 metros cuadrados, subdividido con tabiquería, donde se
encuentran ubicadas cuatros oficinas
encargadas de la administración y funcionamiento del programa.
3.- La planta profesoral no es
propia. Esta integrada por profesores adscritos a LUZ y docentes invitados y
contratados por la administración.
4. - Las aulas que se utilizan
son variables dependiendo de los compromisos de ocupación que tenga la Escuela
de Enfermería con sus alumnos.
5.- El proceso de investigación
se inicia en el penúltimo semestre del programa.
6.- Los participantes desarrollan
un anteproyecto en dos seminarios, durante dos semestres académicos .
7.- La línea de investigación no
está definida, sin embargo, los temas deben ser combinados entre medicina y
gerencia.
8.- Los tutores son seleccionados
por el participante y pueden ser escogidos del mismo programa o fuera de él.
9.- El trabajo tutorial no se
toma como una cuestión institucional
10.- Los trabajos de investigación
son evaluados por un jurado conformado por tres miembros y el tutor es uno de
ellos.
11.- Antes de la defensa del
trabajo de grado, los alumnos deben presentar en forma pública su anteproyecto
y hasta que este no sea aprobado, no se puede comenzar a desarrollar la tesis.
12.- El coordinador del programa
es miembro del jurado de casi el total de las defensas de las tesis.
13.- No existe color definido
para la carátula del trabajo, ni numero de páginas que este debe tener.
14.- En la oficina del
administrador del programa reposan los trabajos culminados.
15.- No se dispone de espacio
para realizar las tutorías de los trabajos de investigación.
16.- No existe biblioteca de
consulta, los trabajos de investigación reposan en la oficina del coordinador.
6.- CASO: POSTGRADO DE PEDIATRÍA.
El
programa del postgrado de pediatría, no posee local único, pues el mismo
funciona en los diferentes servicios de docencia de pediatría de los hospitales
, específicamente en los cuatro hospitales mayores de la ciudad . Solo el
proceso administrativo se desenvuelve en las oficinas del local que ocupa el
programa de postgrado de ciencia y
salud.
1.- Los aspirantes a realizar
este programa son sometidos a concursos de credenciales y méritos.
2.- Los estudiantes reciben la
cátedra de seminario para la realización del protocolo que deben presentar como
anteproyecto de investigación.
3.- Una vez culminado el proceso
académico, los participantes pueden pasar hasta un año para entregar el
protocolo. Este es entregado al mismo profesor que da la materia y, si él lo
aprueba, se le da curso al trabajo de investigación.
4.- Las normas de forma y
mecanografiado corresponden a los requerimientos establecidos por el profesor
de seminario.
5.- La mayoría de las tesis son
de tipo retrospectivo.
6-A pesar de las características
del programa, no es común ver un trabajo prospectivo.
7.- Existe un tutor clínico, un
tutor académico y un profesor tutor metodológico para todos los trabajos de
investigación.
8.- No existe cubículo, ni
mobiliario destinado a las tutorías.
9.- Para defender el trabajo de
investigación, el tesista debe entregar las tesis a la secretaria del
postgrado. Posteriormente, el investigador recibe tres cartas para los tres
jurados asignados, que el mismo debe
localizar y entregarles la versión.
10.- Se reúnen a conveniencia de
los jurados asignados, este proceso dura
seis meses o más.
11.- Se firman los compromisos de
defensa después que el tesista ha hecho las correcciones.
12.- No existen convenios
formales para las asesorías.
13.- No es necesario presentar la
tesis para obtener la certificación del Colegio de Médicos, ya que este está
autorizado para clasificarlos.
14.- La universidad facilita el
material de apoyo para realizar las defensas de las tesis.
15.- Se puede ser orientado por
un profesor que no pertenezca a la universidad, pero de los tres tutores que se
exigen, el académico tiene que ser miembro del personal académico de la
universidad.
16.- Las pruebas estadísticas son
obligatorias en todas las tesis.
17.- El resumen del trabajo debe
darse en ingles y español y la traducción debe ser hecha por una persona
reconocida.
18.- Los estudiantes del programa
tienen acceso a las tesis que se han elaborado.
19.- No está reglamentado el
color de las carátulas ni el numero de páginas.
7.- CASO: POSTGRADO DE MEDICINA FAMILIAR.
El
postgrado funciona en dos ambulatorios que pertenecen a la universidad, pero
que no se encuentran en las instalaciones de la facultad.
1.- El desarrollo del trabajo de
investigación corresponde a una asignatura .
2.- Los alumnos, antes de
presentar el trabajo de investigación, deben elaborar un protocolo
(anteproyecto), que lo deben hacer en el último año de la carrera, en un lapso
de seis meses. En caso de no presentarlo, se le da una prorroga de seis meses
más para terminar.
3.- El que no termina en este
tiempo, no se gradúa.
4.- Los trabajos de investigación
tienen diferentes colores y sin límite de páginas.
5.- Hay un único modelo normativo
para la forma y la distribución del
contenido del trabajo. Ese modelo reposa en el mismo programa y fue
diseñado por el Dr. Bedoya y modificado por el Dr. Gruber.
6.- Existe un cubículo especial
para consultas tutoriales.
7.- Solo pueden ser tutores los
profesores del postgrado, los de afuera son considerados asesores.
8.- Existe un horario de tutoría
que se cumple en la oficina y horario de trabajo del tutor.
9.- El asesor particular,
es pagado por el participante.
10.- No se han hecho investigaciones experimentales,
todas están dirigidas a las ciencias de la conducta social.
11.- La tesis se desarrolla a la
par con la escolaridad.
12.- Los jurados designados se
limitan a hacer observaciones y correcciones. Cuando ellos consideren que el
trabajo ya esta acabado, entonces proceden a firmar el veredicto. Desde el año
pasado no se están haciendo presentaciones magistrales por parte de los
tesistas.
13.- Se da un mes para realizar
las correcciones y entregarlas. El que no lo haga debe solicitar, por vía
administrativa, la prolongación del periodo.
14.- El programa de postgrado de
medicina familiar, no posee líneas de investigación definidas.
8.- CASO: POSTGRADO DE URBE (UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACIN).
La División de Postgrado de la Universidad
Rafael Belloso Chacín, funciona en un edificio construido y acondicionado para
los programas de postgrados, en el mismo circuito universitario de
funcionamiento del pregrado, específicamente en el bloque D. Tiene tres
plantas, la primera está destinada a información y los niveles dos y tres al
funcionamiento de las coordinaciones y a las aulas. Existe un centro de
coordinadores de cada maestría, con un
total aproximado de 850 participantes, divididos en tres cohortes y
distribuidos en 22 aulas, que laboran en un horario nocturno los días viernes y
diurno los días sábados.
1.- El plan de estudio está
conformado por doce cursos o materias, los cuales cuentan con un profesor para
cada una, a excepción de los seminarios que tienen asignados tres profesores.
2.- El programa se propone a través del desarrollo de los seminarios I y
II, del modo que el cursante, al culminar la escolaridad, tenga su trabajo de
investigación avanzado.
3.- Los tutores pueden ser de
planta o de fuera de ella. Estos últimos deben ser aprobados por la
coordinación del programa.
4. - Posee una amplia biblioteca,
dividida en tres secciones; una sala abierta, donde se encuentra instalado el
sistema Internet. (Sólo para uso de los alumnos solventes del pregrado y
postgrado ).Hay una videoteca ; sala de videos y documentales, una hemeroteca,
donde reposan la tesis de pregrado y postgrado, con una sala de estudio.
5.- Dispone de un laboratorio de
computación, dividido en dos plantas, con un total de 120 equipos
aproximadamente, conectados en red, con tres (3) servidores que usan
actualmente los programas Authorware, Ms Proyect, 3d estudio y Corel Draw.
6.- Los programas constan de
cuatro (4) periodos semestrales consecutivos, con una duración de 16 semanas
cada uno. El cursante debe inscribirse en las materias del semestre
obligatoriamente y mantener un promedio de 16 puntos.
7.- El aspirante a magíster debe
desarrollar y defender un trabajo de grado individualmente, cuyo tema o línea
de investigación es de libre elección, dado que no existen líneas de
investigación definidas.
8.- Los procesos tutoriales no
están institucionalizados, los profesores que cumplan estas funciones deben ser
solicitado por el mismo investigador.
9.- CASO : POSTGRADO URU.
El postgrado de la Universidad Rafael Urdaneta funciona en las
instalaciones fuera del espacio de la
universidad, específicamente donde funcionaba la antigua sede del IPASME , en
un edificio de dos plantas, en los que se encuentran ubicadas las aulas de
clases.
1.- No hay espacios especiales
para realizar las tutorías.
2.- Existe una biblioteca interna
destinada sólo a guardar los trabajos de investigación ,clasificados por año y
maestría, que pueden consultar los participantes, pero no se les permite
fotocopiarlos.
3.- Se establece un límite de
páginas por utilizar . La tesis no debe pasar de 120 hojas y el color de la
carátula es azul.
4.- Posee su propio normativo de
elaboración de trabajos de tesis.
5.- El jurado puede pertenecer a
la universidad o no. En caso de no pertenecer a la universidad, debe ser
aprobado por las coordinaciones de los programas.
6.- Las defensas de los trabajos
de grados son públicas o privadas, como lo desee el tesista.
7.- Se le asignan tres jurados y
el tutor es un jurado nato del proceso con voz, pero no con voto, en la
decisión final de la evaluación después de la exposición oral.
8- No existe sitio definido para
defender los trabajos de grado, el lugar se asigna de acuerdo con la
disponibilidad del espacio desocupado
que sirva para tal fin.
9.- Los programas de las cátedras
son elaborados por cada profesor, de acuerdo con su iniciativa y no están
conectados con un programa de investigación, estando la mayoría de ellos
desactualizados.
10.- No hay políticas de
investigación en los programas de investigación.
10.- CASO: POSTGADO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RAFAEL MARÍA BARALT
El postgrado de la Universidad
Experimental Rafael María Baralt funciona en la ciudad de Cabimas, estado
Zulia, en dos locales ubicados en forma
separada .
1.- No existen líneas de
investigación. Cada investigador selecciona su tema de acuerdo a su interés.
2.- La investigación se inicia en
los seminarios, como exigencia académica. En ellos se hace la evaluación de los primeros capítulos.
Posterior a este proceso no se hace
seguimiento , le corresponde a cada tesista buscar o contactar su tutor.
3.- Se debe entregar el
anteproyecto y esperar que sea aprobado por la coordinación de investigación.
4.,- El anteproyecto no es
defendido por los tesistas.
5.- No existe biblioteca para el nivel de postgrado, ni servicios de
Internet y telecomunicaciones, lo que hace que los investigadores tengan que
trasladarse a otras ciudades o universidades.
6.- Las tesis de grado, en su
versión final, reposan en la oficina de control y evaluación de los trabajos de
investigación.
7.- Solo se trabaja con un solo
paradigma, que es el hipotético deductivo.
8- Se acatan normas internas de
la institución.
9.- No existe un espacio para
realizar trabajos de tutorías .
10.- Existe un esquema rígido de
trabajos por capítulos en el desarrollo
del trabajo de investigación.
11.- Hace un año, se dio inicio a
la elaboración de líneas de investigación. Existe una lista de facilitadores
que pueden atender a los participantes según lo que quieren investigar.
12.- La carátula de los trabajos
de grado es azul y no existe límite en el número de las páginas que contienen.
13.- Los cursantes tienen cuatro
(4) años, desde el momento de la
inscripción. Quien no cumpla, no tiene prórroga y pierde el proceso de escolaridad. Solo que
la persona justifique por enfermedad o otra causa de peso , lo cual se somete
al consejo y allí se decide.
14.- Los tutores y jurados que no pertenezcan a la universidad deben
tener dos años de graduados en una maestría como magister y tener experiencia en investigación.
15.- Los programas de posgrado se
encuentran ubicados en el Estado Zulia y Falcón.
16.- No existe una planta
tutorial disponible para la investigación
17.- No hay convenios
interinstitucionales para la elaboración de los trabajos de investigación. En
su mayoría son indagaciones netamente descriptivas.
18.- Los trabajos de
investigación solo cumplen una función
administrativa como trámite que debe cumplir el tesista para graduarse. No se
difunden ni se divulgan sus resultados.
19.- No se le hace seguimiento al
proceso de investigación que entregan los tesistas, independientemente de que
el jurado haya calificado las tesis con derecho a publicación, por la calidad y
pertinencia del trabajo.
11.- CASO: POSTGRADO DE ARTIUM DE LA
FACULTAD DE INGENIERÍA DE LUZ.
El programa d postgrado de ARTIUM
funciona en un local construido para tal fin y en forma conjunta con otros
programas de postgrados que ofrece la facultad de ingeniería de LUZ, en la cual
se observo:
l .- El participante no posee
conocimientos previos de seminario que le
permita ordenar y construir los resultados de la investigación.
2.- No se les facilita a los cursantes el equipo
de trabajo para la presentación y defensa de sus trabajos de grado, aun cuando
el programa los posee.
3.- En la biblioteca
reposan los trabajos de investigación
4.- No existe espacio destinado
para realizar los trabajos de tutorías.
5.- La investigación no se
encuentra institucionalizada, los profesores no tienen espacio para la
realización de tutorías de trabajos de investigación, lo que dificulta a los
tesistas el acceso a los tutores, quienes en su mayoría son profesores que no
pertenecen a la planta.
12.- CASO: CONDES.
El local donde funciona el CONDES está ubicado en
el edificio Villaluz, específicamente en el cuarto y décimo piso, lo que hizo
poco viable el seguimiento continuo de las instalaciones.
1.- En cuanto al cuarto piso, no se encontraban en
el momento de la visita autoridades que permitieran la observación. Sin
embargo, después de conversar con la secretaria asistente y, al lograr
convencerla, penetré en las
instalaciones, en las cuales se pudo constatar que los procesos de
investigación se cumplen en forma aislada de la institución, esto es, solo
ellos controlan la entrega de los avances en las investigaciones que justifican
el trabajo que se esta realizando, con el único fin de mantener vigente la asignación presupuestaria.
2.- Todo el proceso de aceptación del trabajo de
investigación, esta concentrado en este piso.
3.- Existe un espacio aproximado de nueve metros
cuadrados , en el cual se depositan las versiones de los trabajos acabados.
Dentro de este espacio, existen 20 archivos en forma vertical, cada uno de
ellos concentra una especialidad con las investigaciones de los diferentes
postgrados que funcionan en la Universidad del Zulia.
4.- El material que en estos archivos reposa,
presenta deterioro en su mayoría, quizás , como producto del hacinamiento en la
cual se encuentra.
5.- Las oficinas tienen espacios restringidos.
6.- Los avances informativos que genera el CONDES
estaban en el suelo, y separados por rollos que reunían aproximadamente 10
ejemplares.
7.- Por otro lado, existían avances investigativos
anteriores, los cuales no se habían podido distribuir a los centros de
investigación..
8.- En el piso diez, están ubicadas las oficinas
de control administrativo, en las cuales se efectúan todos los trámites para la
obtención de los créditos investigativos.
9.- Existen dos áreas destinadas a la discusión de
los proyectos de investigación.
10.- Durante estas discusiones, no participa el
solicitante; solo lo hace cuando formalmente ha sido convocado.
11.- La dotación es bastante completa , aun cuando
existe un exceso de tabiquería que subdividen el espacio.
12.- Según el CONDES, tiene oportunidad de
investigar todo aquel profesor universitario que demuestre y cumpla con lo
pautado en los requisitos que se exigen.
13.- Entre otras observaciones, fue posible
conocer que casi nunca dejan de cumplirse los trabajos de investigación.
14.- El instituto motiva a los participantes para
que realicen investigaciones. Estos solo demuestran estar muy interesados en
aprobar los presupuestos para la investigación.
15.- Las investigaciones se realizan directamente
en los escenarios donde se generaron.
16.- El control de parte del CONDES está en los
avances informativos que va presentando cada investigador.
17.- Una vez culminado el trabajo de campo, el
investigador debe cumplir con las pautas del normativo CONDES, para la entrega
escrita de los resultados de la investigación.
18.- Algunas investigaciones de LUZ, solo son
financiadas parcialmente
19.- El investigador debe canalizar lo concerniente
a gastos por concepto de estudio, entrenamiento del equipo de auxiliares de
investigación, asistencia a jornadas relacionadas con su trabajo, mantenimiento
de equipos, pasajes y viáticos, en las
diferentes actividades que se relacionen con el proyecto o trabajo estudiado.
20.- El CONDES no genera líneas de investigación,
cada postgrado debe fijarlas.
21.- Existe también la modalidad que permite
aprobar convenios con otros organismos interesados en el desarrollo de una
investigación en particular. Solo que, en este caso, se deben especificar los
derechos de autor y la participación de los beneficios de tipo económico.
22.- En la mayoría de las investigaciones se
realizan auditorías, con el fin de conocer la distribución presupuestaria de lo
aprobado para la investigación.
23.- Las facultades que tienen
mayor cantidad de proyectos de
investigaciones aprobados son las de Veterinarias y Humanidades.
24.- Actualmente, se planifican
reuniones de trabajo en la búsqueda de lograr mayor vinculación entre los programas
de postgrado y la investigación.
13.- CASO: DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. UNIVERSIDAD NACIONAL
EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ (UNESR).
Este postgrado funciona, en la
región capital, en el edificio que fue sede del rectorado. Las actividades docentes
se desarrollan en las dependencias de planta baja y primer piso,
respectivamente, donde albergan los distintos postgrados de educación, familia
y gerencia, entre otros, en sus diversas instancias: especialización, maestrías
y doctorado.
1.- La infraestructura carece de
áreas verdes y/o espacios abiertos.
2. Se observa cierto
congestionamiento en aquellos días de la semana en los que se reúnen los
participantes de varios postgrados.
3.- La biblioteca funciona en un
horario doble, mañana y tarde, y no ofrece variedad y/o actualización de textos
y revistas.
4. El doctorado se organiza en
tres áreas institucionales: Sociopolítica de la Educación, Aprendizaje
Organizacional e Investigación-Docencia. De cada una des estas áreas se generan
distintas líneas de investigación.
5.- Los tesistas se incorporan a
cada área y a sus respectivas líneas una vez que ingresan al doctorado. Las
líneas que mayor número de tesistas tienen incorporados son
‘Enseñanza-Aprendizaje de la Investigación’ y ‘Aprendizaje Organizacional’.
6. Cada tesista busca su tutor ya
que el programa de postgrado no cuenta con suficiente personal de planta como
para cubrir esta actividad. Los jurados son asignados por la Universidad y, en
caso de jurados externos que se desplacen desde el interior del país, el
tesista debe cubrir los gastos de traslado, hotel, comida y honorarios.
7. Los proyectos son aprobados en
defensa pública por un jurado integrado por cinco docentes. Este jurado es el
mismo para la defensa de tesis.
8. La investigación se elabora
progresiva y paralelamente al desarrollo de los seminarios de investigación
(tres en total). En el caso de la Línea Enseñanza-Aprendizaje de la
Investigación, los investigadores y sus investigaciones se incorporan al
Programa que esta línea ofrece con la intención de que cada investigación cubra
una necesidad de conocimiento que debe ser cubierta. Cada investigación es,
para la línea y el programa, un proceso parcial que sumado a otros, permitirá
el logro de descripciones formales acerca de los procesos de investigación.
9. Las asesorías se realizan de
mutuo acuerdo tutor-investigador.
10. Tanto para la
defensa del proyecto como para la tesis, el tesista entrega cinco ejemplares
preliminares de la investigación. En caso de aprobación de la tesis, se entregan
cinco ejemplares empastados según las normas institucionales.
---------------------
[1] Nótese que, por razones administrativas,
el título del estudio se mantuvo igual que en el proyecto: “Premisas Teóricas”.
Se quería hacer referencia precisamente al conjunto de convicciones
orientadoras de acción, utilizando una expresión sencilla y más bien cotidiana
(más ajustada a los estudios de Argyris y Picón que a los enfoques teóricos que
luego se utilizaron durante el estudio. Después de haberse ejecutado y después
de haber obtenido los objetivos previstos, se hizo evidente que la expresión
“Premisas teóricas” debería ser sustituida por “Sistema de concepciones” u otra
expresión que refleje mejor las propuestas teóricas finalmente seleccionadas
durante la ejecución del proyecto .
[2] Esta noción de Conjunto Epistémico tiene su tradición más reciente en el concepto
filosófico alemán de “Visión del Mundo” (más usado bajo el término original “Weltanschaung”).
También en el programa de Argyris y Schön (1978) existen esos mismos tres
conceptos: “creencias”, “estrategias” y “valores” (aplicados extensamente en
los estudios liderados por el Dr. Gilberto Picón en la UNESR).
[3] Para una exposición detallada de este
esquema teórico de la acción, véase Padrón (1996: 64-77).